Mitos nórdicos” no es una de las mejores obras de Neil Gaiman. De hecho me atrevería a decir que es uno de sus peores trabajos. Pese a eso hay quien consideró que merecía una adaptación al cómic. Es lo que suele suceder con todos los relatos de Gaiman, cortos o largos, cuentos o novelas: que siempre hay alguien dispuesto a traspasar sus textos a viñetas.

El autor más vendido del New York Times, Neil Gaiman, y el legendario autor ganador de varios Premios Eisner P. Craig Russell insuflan vida nueva a los mitos nórdicos a través de la creación de los Nueve Mundos y al narrar las aventuras de Thor, Odín y Loki desde su origen hasta el Ragnarok.

Mitos nórdicos” (“Norse Mythology“) es la adaptación al cómic de la antología homónima publicada en castellano por el sello Destino de Planeta en el año 2017. Esta obra recopilaba un total de quince relatos ambientados en la mitología de los paises escandinavos, algunas de las leyendas nórdicas más populares que fueron reescritas por Gaiman. Los relatos van desde la creación del mundo hasta el apocalíptico Ragnarok, pasando por la muerte de Balder, el origen del martillo de Thor llamado Mjolnir, la historia del maestro constructor que prometió levantar las murallas de Asgard en una estación a cambio de la mano de la hermosa Freya, el viaje de Thor, Loki y su sirviente Thialfi al país de los gigantes, el nacimiento de los terribles hijos de Loki, la extraña boda de una falsa Freya con el ogro Thrym, el hidromiel de los poetas, el robo de las manzanas de la inmortalidad de Idunn, el terrible castigo al que fue sometido Loki,… y tantos otros textos que Neil Gaiman quiso compartir con los lectores del siglo XXI.

El escritor británico Neil Gaiman es uno de los autores fundamentales en ViaNews. Su prolífica obra nos cautiva y nos tiene robado el corazón con ese universo tan particular, inclasificable e inimitable, que está habitado por gente común pero que se encuentra a un solo paso de un mundo paralelo oscuro y terrible, al que se llega a través de un umbral mágico y escondido. Si el lector desea descubrir su obra os recomiendo empezar por “The Sandman“, por supuesto, aprovechando que ha vuelto a la primera línea tras el estreno de la serie de televisión en Netflix. Si eres un joven lector te aconsejo empezar con “Stardust“, “Coraline” o “El libro del cementerio“. También te aconsejo sumergirte, de cabeza y sin dudarlo, en las aguas turbulentas de “American Gods“, “Neverwhere“, “El océano al final del camino” o “Buenos Presagios“, a cuatro manos con el maestro Terry Pratchett, que estoy seguro que no te decepcionarán. O también puedes probar primero con sus antologías de relatos, como “Objetos Frágiles“, “Material Sensible“, “Humo y Espejos” o con los textos de “La vista desde las últimas filas“, que pueden servir para seducir a los reticentes y a convencer a los menos habituales. Pero, sinceramente, no te recomendaría “Mitos nórdicos” pues no me parece, para nada, un título representativo de su bibliografía.

Muchos son los dibujantes que han recorrido al trabajo del cuentacuentos Neil Gaiman para inspirarse, copiar, homenajear, adaptar o colaborar, con mayor o menos fortuna. Desde John H. Williams III o P. Craig Russell en “The Sandman“, Gabriel Bá y Fábio Moon en “Cómo hablar con chicas en fiestas“, Charles Vess en “Stardust“, Jill Thompson en “El libro de cuentos de los pequeños Eternos“, Colleen Doran en “El puente del troll” y “Nieve, cristal, manzanas” o John Bolton en “Corazón de Arlequín“, entre muchos otros, destacando por encima de todos ellos la prolífica relación con su colega y viejo amigo Dave McKean. En el caso de “Mitos nórdicos” son varios los dibujantes que se han encargado de trasladar los textos al cómic, con mayor o menor fortuna: Philip Craig Russell, Mike Mignola, Jill Thompson, Jerry Ordway, Piotr Kowalski y David Rubin. De entre todos ellos creemos que Mike Mignola y Jill Thompson son quienes han sabido encontrar el tono más adecuado y han subordinado sus emblemáticos estilos de dibujo al relato.

Así, en las páginas del primer volumen de la adaptación al cómic de la antología “Mitos nórdicos” de Neil Gaiman encontraremos siete relatos: el “Prólogo” e “Yggdrasil y los Nueve Mundos” de P. Craig Russell (con color de Lovern Kindzierski) en el que nos cuenta el origen del mundo, de los dioses, de los nueve reinos y el lugar del hombre en el universo; “La cabeza de Mimir y el ojo de Odín” de Mike Mignola (con color de Dave Stewart) que nos habla de como Odín buscó la fuente de la sabiduría y quiso beber de sus aguas; “Los tesoros de los dioses” de Jerry Ordway (con color de Lovern Kindzierski) que, entre otras cosas, nos cuenta el origen del martillo Mjolnir; “El maestro constructor” de Piotr Kowalski (con color de Lovern Kindzierski) que nos desvela el origen de las murallas de Asgard; “Los hijos de Loki” de David Rubín que nos habla de los monstruosos tres hijos que Loki tuvo con la giganta Angrboda; y “La extraña boda de Freya” de Jill Thompson que es un divertido cuento de engaños y venganzas en el que Thor debe disfrazarse de mujer. Demás incluye material extra con portadas y bocetos.

En resumen, “Mitos nórdicos” adapta la antología homónima de Neil Gaiman en la que el escritor británico analizaba la naturaleza imperfecta y competitiva de los dioses nórdicos, recuperando de su mitología aquellos relatos más destacados, algunas de las leyendas más populares de la historia de la humanidad, cargadas de violencia, traición, engaño y búsqueda del poder. Y aunque no era el mejor trabajo de Neil Gaiman, asi como esta adaptación al cómic tampoco seria de las mejores que se han hecho de su obra, es un agradable viaje por las leyendas y los mitos nórdicos.

Mitos nórdicos
Autores: Neil Gaiman, Philip Craig Russell, Mike Mignola, Jill Thompson, Piotr Kowalski, Jerry Ordway y David Rubin
Traducción: Diego de los Santos
Fecha de publicación: Julio de 2022
ISBN: 978-84-1112-041-8
Formato: 16,8 x 25,7 cm. Tapa dura. Color
Páginas: 168
Precio: 18,95 euros