La pandemia del virus COVID-19 ha despertado el interés por obras literarias relacionadas con epidemias. Dejando de lado clásicos intemporales como “La peste” de Albert Camus, “La carretera” de Cormac McCarthy, el “Decamerón” de Giovanni Boccaccio o “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago, en ViaNews hemos navegado por nuestro archivo en busca de reseñas de obras que hayan tratado sobre este asunto.

En la mayoría de títulos que han pasado por ViaNews la epidemia de marras acerca la humanidad al apocalipsis y llena el planeta de zombies comecerebros, pero en todas ellas los autores aprovechan para imaginar como reaccionaría el ser humano ante una crisis global de este tipo. Y en la mayoría de los casos, el hombre es un lobo para el hombre…

“Pandemia” (Wayne Simmons, Dolmen Editorial)
Cuándo el mundo de los zombies comenzaba a estar muy trillado vimos que aún quedaban novelas en las que se encontraba algo de originalidad. En “Pandemia” lo original es que la epidemia se situaba en Belfast, una ciudad en la que las divisiones no se dan tan sólo entre vivos y no-muertos, sino que Wayne Simmons nos dejaba patente que las heridas entre católicos y protestantes aún siguen abiertas.

“JLA: Libertad y Justicia” (Alex Ross y Paul Dini, ECC Ediciones)
Entre los años 1998 y 2003, DC Comics encargó a Alex Ross y Paul Dini varias novelas gráficas dedicadas a algunos de los personajes más emblemáticos de la editorial (en concreto a Batman, Superman, Wonder Woman y Shazam), así como dos especiales dedicados a la Liga de la Justicia, para conmemorar el sesenta aniversario de la editorial. “JLA: Libertad y Justicia” es uno de ellos y, como siempre, el incomparable arte de Alex Ross nos deja deslumbrados.

“Star Wars. Las Tropas de la Muerte” (Joe Schreiber, Timun Mas)
Con el fenómeno zombie en auge, y habiendo vivido ya todas las versiones del apocalipsis de muertos vivientes imaginable, descubrimos que aún había un margen para la sorpresa y la innovación en el género cuando Joe Schrieber nos puso los zombies enmedio del universo de “Star Wars”, en “Las Tropas de la Muerte”.

“Fuego” (Joe Hill, Nocturna Ediciones)
Un extraño virus está infectando a parte de la población mundial; la escama de dragón, o “trichophyton draco incendia” tatúa la piel de las personas afectadas antes de hacerles estallar en llamas. La rápida extensión del virus y la gran cantidad de explosiones incontroladas están haciendo tambalearse al mundo tal y como lo conocemos.

“Nocturna” (Guillermo del Toro y Chuck Hogan, Suma)
En su momento se anunció a bombo y platillo la publicación de “Nocturna”, primera novela de una trilogía escrita por el prestigioso y galardonado director de cine mejicano Guillermo del Toro y Chuck Hogan.

“Los Caminantes” (Carlos Sisí, Dolmen Editorial)
Dolmen Editorial abrió fuego en su Línea Z con “Los Caminantes” de Carlos Sisí, una novela ubicada en una Málaga post-apocalíptica en la que unos pocos humanos intentan sobrevivir a la epidemia que ha acabado con la mayor parte de la población. Estamos ante el título estrella de la llamada Línea Z.

“Los Hombrecitos (1967-1970). Primeras historias” (Albert Desprechins y Pierre Seron, Dolmen Editorial)
El ser humano siempre ha soñado con superar los límites y llegar a los lugares más lejanos. La ciencia-ficción ha fantaseado a menudo con viajes a otros planetas del Sistema Solar, a otras galaxias, e incluso hasta los límites del universo. También ha imaginado lo que significaría viajar en el tiempo, hacia el pasado más remoto y el principio de todo o hasta el final de la existencia. Y, por supuesto, no ha olvidado el mundo de lo pequeño, de lo infintesimal, y muchas historias se han aventurado a proponer lo que significaría reducir un ser humano al tamaño de un insecto.

“¡Devórame otra vez!” (Juan Luis Sánchez, Diábolo Ediciones)
¿Otro libro que recorre la historia zombi en películas? Sí, pero «¡Devórame otra vez!» de Juan Luis Sánchez es más que eso, pues no solo se detiene en el cine sino que repasa otros ámbitos de la cultura popular. Extensamente subtitulado como «Las mil y una noches de los muertos vivientes, zombies, infectados y apocalipsis en cine y series«, Diábolo Ediciones se encarga de su publicación.

“Solos” (Adam Baker, Plaza & Janés)
Cuándo estábamos inmersos en el fenómeno zombie, que nos envolvía desde todos los frentes sin síntomas de agotamiento, y habiendo vivido ya todas las versiones del apocalipsis de muertos vivientes imaginables, descubrimos que aún había nuevas propuestas de la misma historia con «Solos» de Adam Baker, que aprovechaba una epidemia global como excusa para presentarnos a un grupo de personajes aislados en una plataforma petrolífera en el Ártico.

“Érase una veZ” (Varios autores, Kelonia Editorial)
El crowdfunding propició que la curiosa iniciativa de Kelonia Editorial prosperase y que «Érase una veZ» se convirtiese en realidad. Una antología de varios autores bellamente ilustrada por las tintas de Barb Hernández y que, personalmente, nos sirvió para finiquitar el género Z.