¿Otro libro que recorre la historia zombi en películas? Sí, pero “¡Devórame otra vez!” de Juan Luis Sánchez es más que eso, pues no solo se detiene en el cine sino que repasa otros ámbitos de la cultura popular. Extensamente subtitulado como “Las mil y una noches de los muertos vivientes, zombies, infectados y apocalipsis en cine y series“, Diábolo Ediciones se encarga de su publicación.
¿Te has preguntado por qué si te muerde un muerto viviente se te pudre la carne nada más convertirte en uno, cuando en los cadáveres puede tardar en suceder eso varios días? ¿O la razón de qué el ejército tenga listos efectivos para llegar enseguida a las zonas afectadas cuando estalla una epidemia zombie? ¿O por qué las bandas de moteros siempre actúan como si fueran un pelotón organizado, como si dedicaran su tiempo libre a entrenarse en lugar de a colocarse? Todas estas preguntas te van a surgir si lees este volumen, que no te las responde, pero recorre exhaustivamente la historia del subgénero, desde su nacimiento con “Yo anduve con un zombie”, hasta “Zombieland: Mata y remata”, pasando por supuesto con el film más importante, “La noche de los muertos vivientes”. Este tipo de seres forman parte de la cultura popular, y aunque se han extendido primero a través del cine, en la actualidad aparecen en novelas, cómics, parques de atracciones, temas musicales y hasta en el cromo que te sale en el pastelito que llevas para el recreo.
En otra ocasión reseñé dos títulos del mismo autor de la misma editorial, “Alienciclopedia” y “¡Una de vampiros!“, y el presente libro bien podría hacer pareja con el segundo de ellos, el de los vampiros, al usar una estructura y formato similares. El autor, Juan Luis Sánchez, emplea el humor salpicando un texto en que despliega todo su conocimiento acerca de los muertos vivientes, acotado en capítulos de lo más diverso.
En la introducción se nos cuenta su origen y deambular de los zombis en la cultura popular: libros, películas, cómics, música e incluso videojuegos (a los juegos de mesa no llega). Desde los resucitados por los hechiceros vudú de Haití y contado por folcloristas literatos hasta las marchas que se organizan en diferentes localizaciones en las que la gente imita a estos gules con todo su saber, andando raro. El autor da un repaso no muy profundo a este mundillo, hablando de lo más relevante en cada tipo de arte.
El plato fuerte viene cuando se entra de ello en el cine, que es donde se analiza en profundidad a este icono del terror en las primeras muestras cinematográficas, con los gules primitivos ligados al vudú y de la mano de Universal, famosa por sus filmes de monstruos. Tras unos comienzos de películas menores, surge la obra maestra “Yo anduve con un zombie” de 1943 y dirigida por Jacques Tourneur.
En el segundo capítulo llega el zombi moderno y la película más recordada por el aficionado: “La noche de los muertos vivientes” (1968) de George A. Romero. Se analiza en profundidad esta película, al igual que su remake, y a continuación toda la saga creada por el finado Romero. “Zombi“, “El día de los muertos“, “La tierra de los muertos vivientes“, “El diario de los muertos” y “La resistencia de los muertos vivientes“. Títulos inolvidables, algunos de ellos, y otros más bien lo contrario.
En el capítulo cuatro se repasarán unos cuantos filmes post-romero de los setenta, ochenta y noventa, influenciados por el genial cineasta, pero de una calidad más bien escasa. El quinto es un capítulo interesante, donde se reseñas los filmes italianos sobre zombis, auténtica carne de video-club pero sin desperdicio alguno, con joyas como “Mi novia es zombie” (1993).
Los zombies también saben reír, como anuncia el capítulo sexto, comentando películas de mucha risa y de toda índole, siendo la joya de la corona la magnífica “Zombies party“, protagonizada por el actor cómico Simon Pegg y un clásico moderno donde los haya.
No podían faltar los zombies españoles, acaparando cintas de lo más cutre pero con una legión de fans a sus espaldas como “La noche del terror ciego” (1972) y sus secuelas. Entre otras, se incluyen la saga “REC” y “28 semanas después“, e incluso un engendro titulado “Mallorca Zombie“.
Los zombies asiáticos merecen un capítulo, el séptimo, con películas poco destacables a excepción de la fenomenal “Tren a Busan“.
El autor se para un momento en la serie estelar de zombies, “The Walking Dead“, que cubre el capítulo nueve por completo, interesante en cuanto a detalles sobre producción que se aportan como el baile de ‘showrunners‘. Se echa en falta un análisis más profundo.
Unas pinceladas sobre otras series con resucitados se aportan en el capítulo diez, incluyendo los de “Juego de Tronos“. El último capítulo es un bombardeo de datos acerca de la explosión actual, referenciando multitud de películas que ningún aficionado debería perderse, y destacando una de las más relevantes: “Guerra Mundial Z“. En esta sección echo a faltar “La noche devora al mundo“, una producción francesa del año 2018 que el autor del libro ha olvidado (o se me ha pasado a mí en la lectura, quién sabe).
La edición es en tapa dura, a todo color, con cientos de imágenes. Un poco desordenadas, diría.
Para los cinéfagos y sobre todo amantes del cine de terror y de zombies, un libro muy divertido, completo e interesante.
¡Devórame otra vez! Las mil y una noches de los muertos vivientes, zombies, infectados y apocalipsis en cine y series.
Autor: Juan Luis Sánchez
ISBN: 9788412089127
Formato: Tapa dura.
Páginas: 290
Precio: 25,95 euros
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…