Nos han contado tantas veces el origen de Batman y sus primeros años de justiciero contra el crimen que, al menos yo he perdido la cuenta y no soy capaz de señalar que es cánon y que no lo es. La historia, de todas maneras, empieza siempre igual: “Tras perder a sus padres en un crimen terrible, Bruce Wayne prometió proteger a los ciudadanos de Gotham contra el mal que asola su ciudad“.
Antes de que comenzara la era de los superhéroes, antes de que Batman extendiera sus alas para proteger a los inocentes y castigar a los villanos, el hijo pródigo de Gotham City, Bruce Wayne, estuvo desaparecido durante años. Una estratagema que le permitió patrullar las calles de su ciudad bajo la apariencia de un justiciero sin rostro.
Matices, ajustes y pequeños cambios, pero en esencia los elementos esenciales que se incluyen en todas las historias acerca del origen del Caballero Oscuro y de su cruzada contra el crimen son siempre los mismos: una alma atormentada por la muerte de sus padres, dos filántropos de buen corazón asesinados por un vulgar criminal a la salida de la ópera, en un sucio y oscuro callejón de Gotham City. También una cueva, y un símbolo para infundir miedo a los villanos, y una identidad secreta de heredero multimillonario, y un aliado en las filas de la corrupta policía de Gotham, y un fiel mayordomo. Los ingredientes se repiten, pero la receta cambia según el autor que decida hacer el guiso.
Si revisamos algunos de los títulos más emblemáticos sobre los primeros años de Batman podemos ver que nos han contado muchas veces la misma historia de forma algo distinta en cada ocasión. Por ejemplo con “Año Cero” se arrojó luz sobre el período iniciático de Batman y la forja de la leyenda, con “Año Uno” de Frank Miller y David Mazzucchelli acompañamos al héroe en sus primeros pasos, en la secuela “Año Dos” de Mike W. Barr, Alan Davis y Todd McFarlane los fantasmas del pasado acecharon al Hombre Murciélago, y con “Año Tres” de George Pérez, Marv Wolfman, Jim Aparo y otros conocimos los orígenes de Dick Grayson, el primer Chico Maravilla. Todo ello, por supuesto, sin olvidar el vigésimoseptimo número de “Detective Comics“, del mes de mayo de 1939, con el debut del Hombre Murciélago creado por Bob Kane y Bill Finger, que es el origen de toda la mitología.
“Batman: Origen“, del cual reseñamos la espectacular edición Deluxe de ECC Ediciones, es la revisión del mito narrado por Scott Snyder y Greg Capullo, en la que Bruce Wayne, el desaparecido hijo pródigo de Gotham City que se marchó lejos y al que muchos daban por muerto, regresa a su ciudad. Ha vuelto al lugar de su desgracia, pero también al de su esperanza, para emprender su carrera como vigilante nocturno, un héroe para algunos y un demente sin placa que se toma la justicia por su mano para otros, decidido a evitar que cualquier otro inocente sufra la misma suerte que sus padres, asesinados a sangre fría una aciaga noche en el Callejón del Crimen.
La primera parte del espectacular tomo de “Batman: Origen” nos presenta los primeros pasos de Bruce Wayne como justiciero nocturno y sus primeras escaramuzas con la banda de Capuchas Rojas, criminales muy bien organizados cuyas motivaciones son todo un misterio para la policía y también para el joven e inexperto superhéroe. Aunque dentro de este grupo criminal hay varios delincuentes experimentados, y su líder parece tener una idea muy clara de sus objetivos, la mayoría de miembros parece que no son más que simples ciudadanos que han sido extorsionados o amenazados para formar parte del grupo y que se ven arrastrados a robos en bancos y atentados terroristas en cualquier lugar de Gotham contra su voluntad.
La idea de Scott Snyder no es nueva, puesto que en 1951 Bill Finger ya nos ofreció una historia llamada “El hombre detrás de la capucha roja“, dibujada por Lew Schwartz, en la que nos presentaron conceptos que han sido reutilizados en más de una ocasión, como en “La Broma Asesina” o este mismo “Batman: Origen“. Como muchos ya saben, tras la identidad de este villano misterioso con una máscara roja que terminaba en el fondo de un depósito de productos químicos se encontraba el nacimiento de un villano de tétrica sonrisa y bromas macabras.
La segunda parte de este cómic dedica sus páginas al arco conocido como “Batman: Ciudad Secreta” y sus inmediatas continuaciones “Batman: Ciudad Oscura” y “Batman: Ciudad Salvaje“, en la que Bruce Wayne despierta en una Gotham City casi postapocalíptica, subyugada por un tipo siniestro llamado Edward Nigma, un villano al que todos ya conocemos como el Acertijo pero que en la historia de Scott Snyder y Greg Capullo hace su primera aparición. Así, por un lado tendremos al héroe enfrentado contra un temible y deforme villano que acecha en las sombras, el Dr. Muerte, que se dedica a asesinar de una manera horrible a varios científicos y, por otro lado, con ayuda de aliados como Jim Gordon y Lucius Fox, Batman deberá detener a E. Nigma, que ha convertido la ciudad de Gotham City, devastada y cerrada a cal y canto, en su propio tablero de juego.
En más de una ocasión hemos puesto en valor la etapa de Scott Snyder y Greg Capullo al frente de las aventuras del Hombre Murciélago, larga y prolífica, y la hemos señalado como una de las mejores de las últimas décadas. Iniciada en noviembre de 2011, y hasta abril de 2016, la etapa de Snyder y Capullo al frente de Batman se convirtió en un éxito inmediato, siendo habitual que cada nueva entrega encabezase las listas de ventas del momento. Primero nos deslumbró con dos arcos argumentales mayúsculos, “El Tribunal de los Búhos” y “Batman: La muerte de la familia” y luego, para sorpresa de todos, decidió echar la vista atrás y dar su particular visión de los primeros años de Bruce Wayne como vigilante enmascarado. Es evidente que muchos lectores se mostraron algo desubicados y reticentes, poco convencidos de este nuevo viaje al pasado, al Año Cero de Batman, por mucho que fuese emocionante y vibrante, pero el paso del tiempo le ha sentado muy bien al “Batman: Origen” de Scott Snyder y Greg Capullo hasta el punto de que puede ocupar un lugar destacado en el selecto club de historias más influyentes de la mitología del personaje.
Por su parte, del trabajo de Greg Capullo creo que ya hemos dicho en numerosas ocasiones todo lo que se puede decir. Es un artista de talento incomparable que estuvo desperdiciado durante demasiados años y que, una vez se le ofreció la oportunidad de demostrar sus grandes habilidades, nos permitió disfrutarlo en la colección de Batman durante muchos años durante los cuales se mantuvo fresco y en forma. Personalmente me encanta el estilo de Greg Capullo y ese enfermizo detallismo en cualquier tipo de escenas, sean de acción trepidante o simples charlas entre personajes. Es un gran dibujante, y un gran narrador y en “Batman: Origen” realiza uno de los mejores trabajos de toda su carrera.
La edición Deluxe de “Batman: Origen“, que es la que reseñamos aquí, recopila todos los arcos en los que Scott Snyder y Greg Capullo revisaron el origen del mito, un tomazo de casi cuatrocientas cincuenta páginas en tapa dura y con una funda transparente que hará las delicias de cualquier coleccionista que se precie. Sin olvidar, por supuesto, un buen montón de extras. Sin duda este trabajo de Snyder y Capullo, que recoge los números 21 a 27 y 29 a 33 publicados entre junio de 2013 y julio de 2014, merecía un formato como éste.
Batman: Origen
Guión: James Tynion IV y Scott Snyder
Dibujo: Andy Clarke, Greg Capullo y Rafael Albuquerque
Edición original: “Batman” núms. 0, 21 a 27 y 29 a 33, “Batman: Zero Year: The Director’s Cut” núm. 1
Fecha de publicación: Enero de 2022
ISBN: 978-84-19021-11-3
Formato: Cartoné (Deluxe). Color.
Páginas: 448
Precio: 50,00 euros
A ver, yo entiendo que estafa es cuando te quedas tú el dinero, no cuando el dinero es un donativo…