El Joker ha cumplido ochenta años, y eso le convierte en un venerable anciano. Estaremos de acuerdo que hoy es, sin la menor duda, el archienemigo más icónico de Batman, un sádico, un asesino, un psicópata y un terrorista, tan despreciable como astuto, aunque el personaje ha ido cambiando con el paso de los años, adaptando su locura a los tiempos que corrían en cada momento.

Conmemora los 80 años transcurridos desde la presentación del Joker, uno de los villanos más célebres de la historia de la cultura pop… ¡El Príncipe del Crimen!

El Joker es uno de los antagonistas recurrentes del Caballero Oscuro y uno de los personajes más interesantes de los cómics de superhéroes mainstream. En mi opinión, es el mejor villano que ha salido de DC Comics. Su obra criminal, esos retorcidos planes cargados de sentido del humor macabro, negro, prosaico y sumamente cruel, tienen siempre un toque de genialidad pero también incorporan la inevitable semilla del fracaso, de la recurrente derrota ante el Hombre Murciélago. Sus enfrentamientos se saldan siempre con la victoria del héroe enmascarado y el regreso del villano a las celdas de Arkham, y el guión pocas veces se sale de la senda determinada. La pantalla tampoco ha sido ajena a su adictiva carisma, donde el personaje ha contado con los rostros de César Romero en la lisérgica serie de televisión de los años sesenta, el histriónico Jack Nicholson en la versión cinematográfica de Tim Burton, el añorado Heath Ledger en la segunda entrega de la versión de Batman de Cristopher Nolan, Jared Leto en la decepcionante “Escuadrón Suicida” de David Ayer y el más reciente, Joaquin Phoenix, en la premiada película dirigida por Todd Phillips. Es un artista del crimen, enigmático y excitante, que nos seduce tanto como nos repugna.

A lo largo de sus ochenta años de vida el Joker ha sido muchos Joker distintos. El primer Joker, creado por Jerry Robinson, Bill Finger y Bob Kane en los años cuarenta, era un villano que se enfrentaba al orden establecido, destructor de los valores de la sociedad norteamericana de la posguerra, enemigo del ‘american way of life‘ y del bienestar alcanzado tras la victoria de la Segunda Guerra Mundial. En el caso del Joker clásico, sus planes estaban inevitablemente destinados al fracaso y su protagonismo en las historias estaba subordinado al del héroe de turno, casi siempre Batman, que llegaba en el momento adecuado para poner fin a sus retorcidas maquinaciones. Era, en realidad, un bufón de crueldad absurda, un payaso desquiciado sin un plan establecido, pero el personaje ha ido evolucionando en paralelo a los cambios que ha ido sufriendo la sociedad occidental desde entonces.
En los años ochenta el Joker ya no es el egocéntrico bufón vestido de colores, sino que se convierte en un maníaco homicida. Con “La Broma Asesina” de Alan Moore y Brian Bolland o el “Asilo Arkham” de Grant Morrison y Dave McKean como momentos culminantes, el Joker se transforma en un enfermo mental, el más lunático, imprevisible y peligroso de los villanos de Batman.
El Joker del siglo XXI vuelve a cambiar, y ya no es un asesino sádico sino que se convierte en icono del anarquismo, de la destrucción del sistema establecido, que considera a la ciudad, la urbe, como una fuente de la maldad que debe ser erradicada. Es el Joker interpretado por Heath Ledger en la película “The Dark Knight” de Christopher Nolan, el segundo acercamiento del director norteamericano a Batman, y el “Joker” de Brian Azzarello y Lee Bermejo. Este Joker de hoy alude a las necesidades de una sociedad en crisis que ha puesto en cuestión sus valores. Más demente que nunca, pero calculador y perverso, como personificación del caos.
Hay otras sendas por las que ha deambulado el villano, algunas más nostálgicas y menos profundas (la reinterpretación del Joker más clásico de “El hombre que ríe” de Ed Brubaker y Doug Mahnke) y otras más sesudas, como la visión de una persona aquejada por severos problemas psiquiátricos y de la indiferencia de la sociedad ante la enfermedad mental del Joker de la película de Todd Philips, pero el Príncipe Payaso siempre encarna una crítica al sistema de orden de la sociedad. Esa es la esencia del personaje, y por eso nos parece tan seductor.

El tomo de “Joker: 80 años del Príncipe Payaso del crimen” publicado por ECC Cómics es un billete para subirnos en un apaisonante viaje en tren bala japonés para recorrer los ochenta años de la trayectoría del personaje a toda velocidad, parando solamente en algunas estaciones que nos permitirán echar una ojeada a algunos de los episodios más destacados: la primera aparición del Joker en el primer cómic de Batman de abril de 1940, la escena del interrogatorio de “Gotham Central“, una historia clásica de Dennis O’Neil y Neal Adams (los padres del Demonio), un fragmento de la emblemática “La Broma Asesina” de Alan Moore y Brian Bolland, el encuentro de Batman y el Joker tras el asesinato de Jason Todd en “Una muerte en la família“, el aplaudido debut de su side-kick Harley Quinn, o el desenlace de la aterradora “La muerte de la família“, un arco inolvidable de Scott Snyder y Greg Capullo en el que el Joker con la piel arrancada lucía tan desquiciado como jamás habíamos visto, entre otros. Todo ello amenizado por artículos, reflexiones y un repaso histórico del pasado del Joker impartidas por leyendas del cómic como Paul Dini, Scott Snyder, Jeph Loeb, Dan DiDio y Steve Englehart, por no mencionar al venerado actor Mark Hamill, el Jedi que puso la voz del Joker en la serie de animación “Batman: the Animated Series“. Más de cuatrocientas páginas de un tomo imprescindible para los lectores que se han dejado seducir, a lo largo de los años, por este personaje tan despreciable y que a lo largo de estas historias escogidas podemos ver, tal y como hemos explicado antes, como pasó de ser un payaso burlón a un agente del caos, de un gracioso a un anarquista, de un loco a un demente. Sí, en la galería de villanos del Caballero Oscuro los trastornos psicológicos y desordenes mentales son compañeros de viaje inseparables de los crimenes y la locura ahoga a los malvados que terminan encerrados tras los muros del Asilo Arkham, y Joker es el más desequilibrado de todos los villanos del murciélago.

ECC Ediciones ha celebrado el aniversario del Joker con este “Joker: 80 años del Príncipe Payaso del crimen“, una selección heterogénea, pero muy precisa, de algunos de los momentos más relevantes de la historia del villano que ha aterrorizado Gotham City durante ocho décadas, y también con “Joker: Especial 80 aniversario“, donde autores de la talla de Scott Snyder, Denny O’Neil, Tom Taylor, Brian Azzarello, Gabriel Hardman, Mikel Janín, José Luis García-López, Simone Bianchi, Eduardo Risso o Lee Bermejo, entre otros, ofrecieron su particular visión del Joker con historias hechas a medida para la ocasión.

Joker: 80 años del Príncipe Payaso del crimen.
Guión: Alan Moore, Bill Finger, Dennis O´Neil, Ed Brubaker, Greg Rucka, Jeph Loeb, Jim Starlin, Len Wein, Paul Dini, Scott Snyder, Steve Englehart y Tony S. Daniel
Dibujo: Brett Blevins, Brian Bolland, Bruce Timm, Don Kramer, Greg Capullo, Jim Lee, Jim Aparo, Lew Sayre Schwartz, Marshall Rogers, Michael Lark, Neal Adams, Sheldon Moldoff y Walt Simonson
Fecha de publicación: Octubre de 2020
ISBN: 978-84-18382-24-6
Formato: Cartoné. Color.
Páginas: 448
Precio: 41,00 euros