Diábolo Ediciones publica “¿Qué diablos vemos? El demonio en el cine” escrito por Pedro Delgado Cavilla, un original acercamiento a uno de los más maléficos seres de la cultura popular, cuya existencia no está cuestionada, aunque nadie hayamos visto uno.

El autor de Vamos a morir todos! y de Vamos a morir todos! Otra vez! , repasa con rigor y enorme sentido del humor el tratamiento que se ha dado al diablo en la historia del cine, incluyendo aspectos totalmente desconocidos, como las películas dedicadas a las gárgolas, el demonio en la antigua censura española, la aparición del Capitán Kirk de Star Trek en un film incomprensible con diablesas que hablan esperanto, o los divertidos esfuerzos de William Peter Blatty, escritor de la novela y el guion de El exorcista, recorriendo programas concurso (como el de Groucho Marx en la NBC) para conseguir dinero y dedicarse a escribir. Sin olvidar este cine emergente en América Latina, o el diablo en los videojuegos, no faltan algunos exorcismos reales, ni las últimas creaciones de Álex de la Iglesia.

De todos los libros editados por Diábolo Ediciones en los que se trata un mito del cine de terror, ya sea el vampiro (“¡Una de vampiros!“), el hombre lobo (“¡No salgáis al páramo!“) o los zombies (“¡Devórame otra vez!“), todos ellos reseñados en esta página, el libro del que ahora hablamos dedicado al diablo es sin duda el más singular de todos y el que menos convence en su exposición.
Pedro Eugenio Delgado Cavilla (1953) lleva realizados unos cuantos libros para Diábolo Ediciones (“Animación. De Betty Boop a Tim Burton”, “¡Eso es todo amigos! El universo animado warneriano”, “¡Vamos a morir todos! Lo insólito y lo paranormal en el cine” y “¡Vamos a morir todos! ¡Otra vez!”), y revisando su biografía encontramos que es un versátil escritor, humorista gráfico, animador y periodista. Autor de libros para niños y de novela histórica. Miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, ocupando un lugar en su Junta Directiva durante varios años. Y mucho más. Su currículo es muy extenso para desgranar aquí.
Este libro se presenta en tapa dura y contiene cientos de imágenes de gran calidad en papel satinado, como es habitual en esta colección que Diábolo Ediciones nos viene ofreciendo desde hace años.
Pedro Delgado Cavilla estructura su libro en varios capítulos, manteniendo un esqueleto que es la aparición de entidades demoníacas en el cine, pero completando ese esqueleto con mil y una historias y curiosidades, que a veces dan la impresión de estar fuera de lugar, o de intentar estirar un tema que quizás no daba para tantas páginas. En cualquier caso, este cajón de sastre que es “¿Qué diablos vemos?” contiene un intenso recorrido que comienza con la presencia del diablo, Belcebú, Satanás, Lucifer (sabemos que tiene muchos nombres) en los orígenes del cine. Se nos habla de pioneros como Eugene Pirou, George Mélies o el aragonés Segundo De Chomón, que junto a otros cineastas de la época fueron cincelando al demonio en celuloide.
En segundo capítulo el autor opta por contarnos la presencia de íncubos y súcubos, relatándonos las aproximaciones cinematográficas al universo de las brujas adoradoras del diablo. Primero, el contexto histórico de rigor, y después una selección de títulos perturbadores como “Incubus“, “El Ente” o “Las brujas de Zugarramurdi“. En el siguiente capítulo se entra de lleno en Salem, la localidad del noreste de los Estados Unidos, para contarnos los acontecimientos que sucedieron allí y que tantas veces han sido llevados al celuloide.
No veíamos venir el capítulo titulado “Buñuel, una reputación diabólica” donde se repasa la parte de la filmografía de este reputado cineasta que guarda estrecha relación con el diablo. Breve es el capítulo “Illuminati y Luciferismo“, que comienza repasando “El código Da Vinci” e incluye otras disertaciones del escritor, como la que tira por tierra las teorías conspiranoicas acerca de la muerte de Stanley Kubrick por su rodaje de “Eyes wide shut“.
A estas alturas, le hemos tomado el pulso a Pedro y sabemos que todo entra en “¿Qué diablos vemos?“, por eso nos gusta tanto el curioso apartado “El demonio en la censura española“. Si bien, “Los demonios de las cosechas” nos deja pizcuetos al incluir “Señales” de M. Night Shyamalan. El mito de Fausto y la asociación del demonio a ciertos animales, son dos temas que iluminarán nuestro intelecto en las páginas que siguen, intelecto que nuevamente entrará en shock cuando el escritor trate el asunto de “Los demonios de la mente” y meta un batiburrillo de películas que poco tengan que ver con el motivo de este libro, o eso pensamos, que igual no es así.
Gárgolas” ofrece un interesante viaje al universo de estas diabólicas criaturas aladas. “Bajar a los infiernos” nos hará rememorar una serie de películas que se encuentran entre lo más ignoto del cine.
Pedro conoce muy bien, según cuenta, el tema de los exorcismos y nos trae unas cuantas anécdotas bajo el brazo. Por otro lado, nos relatará todo lo que rodea a una de las películas claves del cine de terror, “El exorcista“. Una serie tan reciente como “30 monedas“, a la que dedica muchas alabanzas, también disfruta de su apartado propio.
Antes del último capítulo, que el autor se quita con cuatro pinceladas, “Ángeles caídos o al menos tropezados” (mira que daba juego el cómic de John Constantine Hellblazer y pasa de puntillas), hay espacio para tratar la figura diabólica en otros apartados como son los videojuegos con una curiosa selección de títulos, el cine de animación o el cine latinoamericano.
El capítulo vigésimo, “Diablos que nunca fueron llevados al cine” sirve para que el autor vuelque sus últimas impresiones y traiga a colación la película “Fantasmas de Roma” o a Paloma Gómez Borrero, que nada tienen que ver con el tema del diablo, pero así se desahoga.
Uno de los principales problemas de este libro es el constante uso de chascarrillos como remate en muchos de los párrafos, sobre todo en la primera mitad del libro. Cosa que a veces provoca que el lector pierda el hilo o la noción de lo que se está contando, y que no son tan divertidos como parece y le quitan rigor a un libro como este. Otros volúmenes que tratan sobre monstruos tienen la capacidad de sintetizar e ir al grano. Aquí es todo lo contrario. Es el propio escritor el que va de un tema a otro sin un motivo claro. Se nota que Pedro es una persona muy versada en estos temas y con un gran conocimiento sobre demonología, pero a veces falla en exponerlo adecuadamente e incluso este libro peca de muchas omisiones (sé que es muy mala, pero “Little Nicky” no aparece por ningún lado, o la saga “Insidious” entre otras) y lapsus o fallos garrafales (como atribuir “Star Wars” a Steven Spielberg).
Por esta razón considero este libro una obra fallida que cuenta un tema apasionante y que puede interesar a los fans del escritor o de libros curiosos. O igual el diablo nos ha trastocado la mente y es una obra maestra, ¡Qué diablos!

¿Qué diablos vemos? El demonio en el cine
Autor: Pedro Delgado Cavilla
Fecha de publicación: Mayo de 2021
Formato: Cartoné. Color.
Páginas: 232
Precio: 25,95 euros