“¡Marchaos, pero seguid la carretera, no salgáis al páramo! ¡Y cuidado con la luna!“… Los lugareños avisaron a nuestros amigos, pero como no hicieron caso, sufrieron el ataque del hombre lobo. Lo comprobaremos en “¡No salgáis al páramo!: Todo el cine y series del hombre lobo“, la nueva propuesta de Diábolo Ediciones, escrita por Juan Luís Sánchez.
Estas advertencias son lo mínimo que puedes escuchar si decides entrar en un pub de la Inglaterra profunda llamado El cordero degollado.
Hace cuarenta años, Un hombre lobo americano en Londres, consiguió que volviéramos a tener miedo las noches de luna llena.
Los licántropos nos han acompañado desde tiempos inmemoriales, y son una parte importante de la cultura popular.
Juan Luis Sánchez (¡Una de vampiros! ¡Devórame otra vez!) recorre en este peludo libro, todo el cine de los aulladores desde el inicio del séptimo arte.
Juan Luís Sánchez es un viejo conocido de nuestras reseñas, en las que pudimos repasar su trabajo en “Alienciclopedia“, “Una de Vampiros” y “Devórame otra vez“, donde los zombis eran los protagonistas. Era lógico que este colaborador de la revista digital “Decine21” y escritor de multitud de libros para Diábolo Ediciones recurriese a un nuevo monstruo clásico para su actual proyecto.
Diábolo Ediciones vuelve a dar en la diana con otro libro de divulgación de la cultura popular, centrado en la parte cinematográfica, pero sin desdeñar otros medios. “¡No salgáis al páramo!” sigue la estructura de muchos de los libros de la editorial, remontándonos al origen del mito en su primer capítulo. La licantropía se remonta a las culturas más ancestrales, al igual que el vampirismo y ya hay constancia de él en escritos del geógrafo griego Heródoto en el siglo V a. C. El autor de este libro repasa algunas de las menciones de hombres lobo a lo largo de la Historia, terminando en la época en que Sigmund Freud trataba el asunto con psicoanálisis. Tras esto, se echa un vistazo a las apariciones de licántropos en la literatura, la música popular y los cómics.
En el segundo capítulo, entramos de lleno en el tema de los hombres lobo en el cine, que el autor controla al dedillo. Tampoco este icónico personaje tiene el currículo de Drácula, ni en cantidad ni en calidad, pero eso no quita para que asistamos a su larga trayectoria en las pantallas con unos cuantos filmes reseñables. Comenzamos en la época del cine mudo con unas cuantas muestras desconocidas para los no estudiosos, y es con la irrupción de Universal cuando al fin aparecen clásicos inolvidables. A “El Lobo Humano” (1935), le tengo especial aprecio, pues es de esas películas que ves de niño y se te quedan marcadas a fuego en la memoria. La otra gran destacada es “El hombre Lobo” (1941) con Lon Chaney Jr. portando el aspecto más icónico de la criatura.
El autor enriquece el texto aportando abundantes datos de interés, junto a la breve sinopsis de la película que se completa con un comentario crítico suyo. Todo escrito de manera muy amena.
Tras los dos títulos estrella, una ristra de películas con hombres lobo aparecen en la que denomina época Universal, que enlaza con el tercer capítulo que certeramente titula “Después de Universal vuelve a salir la luna llena”, en la que vemos otro clásico de la casa Hammer, “La maldición del Hombre Lobo” (1961), del que se describen todos sus aciertos y fallos. El capítulo se completa con otros títulos menos relevantes y así llegamos a aquellos maravillosos años ochenta.
La genial “Aullidos” y sus nefastas secuelas, el glorioso filme “Un hombre lobo americano en Londres” y la singular “En compañía de lobos“, desfilarán por estas páginas, junto a otras muestras de menor calado. El quinto capítulo se nos antoja relevante, al tratar a una figura como Jacinto Molina/Paul Naschy y su gran saga de películas sobre el hombre lobo. La emotiva introducción de este libro corre a cargo de su hijo, Sergio Molina, director de Nocturna y del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid. Junto a los filmes de Naschy se desgranan otras muestras del género en el cine español.
El último tercio del libro quizás sea el menos interesante, pero es necesario para comprobar, por un lado, cuántos lobos orientales hubo y por otro, como ha decaído el género en las últimas décadas, con sagas como “Underworld” o “Crepúsculo” compartiendo espacio con otros títulos más potentes, como “Lobo” (1994) con Jack Nicholson o “El Hombre Lobo” (2010) con Benicio del Toro. Curiosamente, en el nefasto año 2020 también han existido películas con licántropos y aquí se citan muchas de ellas.
El autor dedica un espeso capítulo a señalar todas las apariciones de licántropos en series de televisión. Una profusión de datos que demuestran que el autor de este libro se ha documentado muchísimo y no se le ha pasado por alto casi nada.
Para rematar el libro, Juan Luís Sánchez también nos ofrece un recorrido veloz y resumido de títulos hermanados con la licantropía, donde asoman otros lobos, zooantropos diversos y niños salvajes.
El libro, editado en tapa dura y buen papel, nos deleita con una estupenda selección de fotos de gran calidad a todo color, como es habitual en los libros de Diábolo Ediciones. En los textos he detectado algunos errores de redacción que quizás se subsanen en próximas ediciones. De cualquier manera, son pocos y se centran en la primera mitad del ensayo.
Posiblemente sea el libro más completo que trate la aparición de los hombres lobo en cine y televisión, y seguramente el más divertido de ellos. ¡Muy recomendable!
¡No salgáis al páramo!: Todo el cine y series del hombre lobo
Autor: Juan Luis Sánchez
ISBN: 9788418320217
Formato: 17x24cm. Tapa dura.
Páginas: 230
Precio: 25,95 euros
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…