Diábolo Ediciones publica un nuevo libro a medio camino entre el frikismo y la divulgación titulado ALIENCICLOPEDIA.LOS EXTRATERRESTRES MÁS MEMORABLES DEL CINE. Esta vez recorreremos una amplia selección de criaturas extraterrestres de la gran pantalla de la mano de sus dos autores: José Luis Sánchez y Luis Miguel Carmona. Alienígenas de todo tipo desfilarán ante nuestros ojos para demostrarnos que no estamos solos ni huérfanos en cuanto a películas protagonizadas por estos elementos de cuidado.
Alienciclopedia. Los extraterrestres más memorables del cine
Autores: Luis M Carmona, Juan Luis Sánchez
Diabolo Ediciones
ISBN: 8494770071 ISBN-13: 9788494770074
23,95€
El pequeño y entrañable extraterrestre creado por Steven Spielberg que, con cuatro cables, dos juguetes y cinta aislante, se fabricó un teléfono para llamar a “su casa” situada en el espacio exterior y por ello estafando en miles de dólares a la compañía telefónica dejando al terrícola Elliot con una deuda de por vida.
Los pequeños y revoltosos seres de cerebro prominente que llegaron desde Marte en sus platillos volantes para atacar nuestro planeta con el fin de conquistarlo a base de destructoras pistolas láser y reducciones de cabezas, pasando de los cromos a la gran pantalla gracias a un Tim Burton tan rarito como ellos.
Aquellos ingenuos alienígenas en blanco y negro que invadieron el cine de bajo presupuesto de los años 50 donde había desde una señora de 50 pies de altura que no encontraba medias de su talla, hasta una bestia de un millón de ojos transformada en su cartel anunciador por una chica en bañador pasando por un demencial plan 9 del espacio exterior obra del mítico Ed Wood.
Todos ellos y más de cien marcianos conforman esta guía donde, con abundante material gráfico, se detallan todos los datos que un buen terrícola debería saber sobre ellos: su raza, planeta de procedencia, cómo son físicamente (feos, la mayoría) y los poderes y armas con que cuentan para hacer de las suyas.
En el prólogo “Hay otros mundos, pero están en este libro” sus autores fantasean con la posibilidad de vida extraterrestre, en un texto desenfadado y lleno de chascarrillos, algo que será la tónica del libro, pues lo normal será que aparezca algún comentario divertido en cada uno de los aliens descritos, cosa que se agradece en libros de este tipo, que si no se nos harían cuesta arriba.
La introducción se convierte en lo más interesante del libro al hacernos un recorrido cronológico desde el primer atisbo alienígena en literatura, allá por el lejano año de 160 D.C. hasta nuestros días, destacando la histórica adaptación radiofónica de La guerra de los Mundos de H. G. Wells de la mano del genio Orson Welles. El origen de la palabra OVNI, los primeros avistamientos, la llegada al cine de este género y su posterior éxito, y mucho más, llenan las 14 páginas que ocupa este texto, adornadas por carteles de películas en su mayor parte.
Tras la interesante introducción, y en orden alfabético, llega la amplia selección de títulos cinematográficos que compete a la Alienciclopedia. Si bien, todos los que existen no tienen cabida, los que hay son los más importantes y necesarios. Como los autores avisan, razas alienígenas de las que hay a patadas en sagas como Star wars o Star Trek se han obviado ya que por sí mismas ocuparían tochales de cientos de páginas.
El esquema seguido para cada ficha es el mismo en todas. Tras el título en castellano de la película en cuestión, se nos ofrece su título original, nacionalidad, año, director y selección de intérpretes. Luego dos o tres fotografías de las criaturas o alguna escena importante, y las siguientes secciones: Raza alienígena, que en algunos casos es desconocida; Planeta de procedencia, si no es de Marte, suelen ser planetas inventados o desconocidos; Descripción física, que en algunos casos puede poner en aprietos a los autores, cuando se trata de criaturas casi indescriptibles. La palabra feo es la más repetida; Inteligencia, en la que suelen comentar las intenciones con las que llega la criaturita; Finalmente, Datos del film, para mí la más interesante de las secciones, nos cuenta anécdotas de la producción, o secuelas, o la calidad y éxito de la misma. Para rematar, la segunda página se completa con una foto grande del “visitante” que toque.
En cuanto a la selección de títulos, los hay tan famosos como Alien, Depredador, Abyss, E.T., Men in black, Encuentros en la tercera fase, Avatar y un largo etcétera. Otros más desconocidos como Llegan sin avisar, Invasores de otro mundo, Demon, Emisario de otro mundo, Planeta sangriento, etc. Grandes clásicos se dan la mano con fiascos considerables, desde los años 50 hasta 2017 (Life). ¡Si hasta han incluído a Spermula! Lo cierto es que la variedad de títulos es un acierto y se trata de un trabajo concienzudo de documentación.
Este es un libro recomendable para el tipo de lector curioso. Al lector más especializado quizás le sepa a poco. Aunque la edición es muy bonita, en tapa dura, papel de gran gramaje y a todo color, se echa en falta más amplitud en la sección Datos del Film, algún vistazo más profundo a los creadores de los extraterrestres con fotos de producción, o la carátula de cine de todas las películas. Sí, sé que es pedir demasiado y hay otros libros que son así, y quizás no es el objetivo de este libro que reseñamos. En cualquier caso, al fan joven de la ciencia ficción le tocará la fibra y seguramente le descubrirá títulos desconocidos para él. Y el objetivo final, que es querer volver a ver todas las películas reseñadas, lo cumple de sobras.
Un año más que no me acosté por ver la Gala de los Óscars, aunque con el error de que…