Este pasado mes de febrero de 2021 ha sido, sin la menor duda, el mes del Planeta Rojo. Hasta tres misiones de tres países diferentes han llegado a Marte a lo largo de este mes y una de ellas, la norteamericana Perseverance, ha recibido una notable atención mediática. Y es que Marte nos sigue fascinando y nos atrae de forma irremediable.

Ha pasado casi una generación desde la llegada de los Primeros Cien. Tras la violenta y fracasada revolución de 2061, el Marte rojo ha desaparecido. Meteoritos de hielo bombardean la atmósfera para hacerla más húmeda; en el desierto se siembran plantas transgénicas, los cráteres se transforman en praderas y el hielo de los polos en lagos helados.
La nueva generación de colonos está expuesta a insurrecciones, conflictos y pruebas. Supervivientes de los Primeros Cien, entre ellos Hiroko, Nadia, Maya y Simon, saben que la tecnología no es suficiente. La creación de un nuevo mundo requiere confianza y colaboración, pero esas cualidades son tan escasas como el aire mismo que respiran en Marte…

Tras un viaje de cerca de 480 millones de kilómetros que empezó en julio de 2020, este mes de febrero tres misiones terrestres llegaron hasta Marte aprovechando la ventana que se produce cada 26 meses, en la que la distancia entre Marte y la Tierra es menor de lo habitual. Son la misión china Tianwen-1, que ya entró en la órbita del planeta rojo y que confía dejar un vehículo en la superficie del planeta en mayo, la misión Hope, enviada por los Emiratos Árabes Unidos para explorar la atmósfera del planeta rojo, y la misión norteamericana Perseverance que, entre otras muchas cosas, buscará evidencia de vida microbiana antigua en Marte.
En resumen, que el Planeta Rojo ha ocupado muchas horas en las principales cadenas de noticias del mundo y muchas páginas en los periódicos de mayor difusión, levantando entre los habitantes de nuestro planeta un interés por Marte como hacía mucho tiempo que no se vivía. La fascinación que ejerce sobre nosotros el cuarto planeta del Sistema Solar es algo innato en el ser humano desde tiempos primigenios y hasta hoy, pero son hechos como los que han sido noticia este mismo mes de febrero los que nos devuelven la atención a Marte, y despiertan nuestro interés adormecido. Marte nos espera, y sabemos que tarde o temprano llegaremos a pisar sus planicies rojizas y, quizás, a establecer asentamientos permanentes.

La Trilogía de Marte (“Red Mars” de 1992, “Green Mars” de 1993 y “Blue Mars” de 1996), galardonada con los algunos de los premios más prestigiosos de la ciencia-ficción (en concreto, dos Hugo, dos Locus, un Nebula, un British SF, dos Ignotus y un Seiun), ha sido señalada como la mejor aproximación literaria a la exploración del planeta rojo, la mejor novela sobre la colonización de Marte jamás escrita,… con permiso de las “Crónicas Marcianas” de Ray Bradbury. El sello Minotauro de la editorial Planeta ha reeditado durante el mes de enero de 2021 su segunda entrega, “Marte Verde“, para su colección Esenciales Minotauro que reedita obras clásicas de su catálogo en un nuevo formato. Esta colección enmarcada en la moda de las llamadas ‘bibliotecas de autor’ recupera el riquísimo fondo editorial de Minotauro, revalorizando y capitalizando ese fondo mediante la renovación del formato, con unas tapas de textura granulada muy agradable al tacto, y la revisión de las traducciones.

El autor de la Trilogía de Marte es Kim Stanley Robinson, un escritor de gran prestigio que cuenta con una extensa bibliografía centrada principalmente en el género de la ciencia ficción, a menudo con referencias a la ecología y la sociología. Está considerado uno de los clásicos contemporáneos del género con obras como esta Trilogía de Marte, “2312“, “El sueño de Galileo“, “Antártida” y “Tiempos de arroz y sal” que le han valido prestigiosas distinciones, como los premios Asimov, Hugo, Locus, Nebula, nuestro Ignotus, el John W. Campbwell o el World Fantasy Award. “Marte Verde” en concreto fue galardonada con el Premio Hugo a la mejor novela (1994), el Premio Locus a la mejor novela de ciencia-ficción (1994) y el Premio Ignotus a la mejor novela extranjera (1998).

Marte Verde” deja atrás los hechos narrados en la primera entrega, cuando los pioneros Primeros Cien de la nave Ares se encontraron un planeta vacío y hostil, una nueva sociedad por construir y un montón de retos para afrontar, y nos ubica en un momento clave del proceso de terraformación del planeta que ya está en marcha, en contra de lo que algunos de los primeros colonos deseaban. El hielo está llenando la atmósfera del planeta de agua y las primeras plantas que se han adaptado empiezan a cubrir el rojo de un tapiz de sorprendente color verde como una marea lenta e inexorable, aunque el aire de la incipiente atmósfera aún es muy tenue y la temperatura media sigue siendo gélida, muy por debajo del punto de congelción. En estas condiciones la supervivencia todavía es extremadamente difícil.
La novela abarca varias décadas, desde 2061 hasta 2127, y nos cuenta a lo largo de diez capítulos (“Areoformación”, “El embajador”, “Deslizamiento largo”, “El científico como héroe”, “Tariqat”, “¿Qué vamos a hacer?”, “Ingeniería social”, “El impulso del momento” y “Cambio de fase”), además del avance del proceso de terraformación y los cambios que está sufriendo el planeta que antes había sido rojo, como los ancianos supervivientes de Los Primeros Cien que aún siguen vivos estan siendo perseguidos por las empresas transnacionales tras la fallida revolución del año 2061 con la que finalizaba la primera entrega. También nos presenta a una nueva generación de seres humanos nacidos en Marte, algunos de ellos gracias a nuevas tecnologías de gestación artificial, que toman conciencia de su identidad al margen de la Tierra y empiezan a manifestar su interés por independizarse del planeta natal de su especie. Se empieza a fraguar una segunda revolución que liberará finalmente Marte de su cordón umbilical con la Tierra y del yugo de las empresas transnacionales que solamente entienden el planeta como una fuente de riqueza que explotar.

Marte Verde“, como también lo fue “Marte Rojo“, es una obra brillante de ciencia-ficción ‘hard‘, meticulosa y muy bien documentada, pero no se puede obviar que carece de nervio, que es fría y terriblemente lenta. ¿Aburrida? En ocasiones. La novela es, como casi todas las obras de Kim Stanley Robinson, ‘ciencia-ficción dura’: una novela-río compleja, cargada de datos técnicos, con muchos personajes e innumerables tramas diferentes que forman un tapiz multicolor y una obra polisémica, capaz de admitir múltiples lecturas.
Está considerada una de las más representativas del género pero recomendamos leerla teniendo en cuenta todos los elementos de contexto, las características del estilo literario de Stanley Robinson y el momento en que fue escrita la obra. Por ejemplo, que es una novela escrita cuando el mundo aún estaba construido sobre la dualidad URSS-USA, una Guerra Fría que ya finalizaba con la reciente caída del muro y el colapso de los países comunistas, y antes de la irrupción de la UE o la China en el tablero de juego de la dominación mundial. La obra apabulla por los detalles aunque estos sean irrelevantes, anodinos y prescindibles, y parece que los personajes, la economía, la nueva sociedad o los toques de intriga y aventura solo son un telón de fondo, un mal necesario para poder hablarnos de la terraformación de Marte, que es la auténtica protagonista de la obra y lo que realmente parece que Kim Stanley Robinson nos quiere explicar.

Como conclusión es curioso leer lo que piensa hoy Stanley Robinson acerca de su Trilogía de Marte, puesto que el paso del tiempo y el avance de la tecnología le han hecho darse cuenta que las cosas han cambiado mucho desde entonces: “Terraformar Marte da para una buena novela y es algo realista e interesante, pero no es un plan práctico. (…) Lo terrible es pensar que no pasa nada si acabamos con la Tierra porque siempre tenemos Marte” decía hace unos pocos años, durante una visita a la ciudad de Barcelona para presentar su libro “Chamán“.

Marte Verde
Autor: Kim Stanley Robinson
Traducción: Ana Quijada
Colección: Minotauro Esenciales
Fecha de publicación: Enero de 2021
ISBN: 978-84-450-0938-3
Formato: 15x23cm. Rústica con solapas
Páginas: 720
Precio: 19,95 euros