Soy un gran fan de los Cabezones de Enrique V. Vegas. Uno más de los muchos que tiene, supongo. Admiro su capacidad para reconocer los elementos esenciales de algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine, para sintetizar las historias y extraer su estructura primaria, su talento para sacar punta de cada escena y convertirla en un gag o en un chiste, en una frase ocurrente o en un chascarrillo, y su habilidad para colar en cualquier lugar, en el rincón de una viñeta, en segundo plano, referencias y cameos, homenajes y parodias, de la cultura, y subcultura, del siglo XX y XXI.

La trilogía original de películas que vertebraron el universo de Indiana Jones, el arqueólogo y aventurero más famoso del mundo, fue vista por el particular prisma de Enrique Vegas en tres entregas (Cabezón Jones en busca del arca escondida, Cabezón Jones y el templo malito y Cabezón Jones y la penúltima cruzada), posteriormente recopiladas en un volumen que se convirtió, y esto es mucho decir, en uno de los mayores éxitos de ventas del autor y en una de sus creaciones más queridas por los aficionados.
Ahora, quince años después y con la saga cinematográfica ya finalizada con dos entregas más, Enrique ha decidido rendirle homenaje adaptando las dos últimas entregas (Cabezón Jones y la cabezota de cristal y Cabezón Jones y el chisme del tiempo) para que sirvan de contenido inédito a este nuevo integral definitivo, de un mayor tamaño, que sirve también de despedida del personaje. Risas garantizadas.

Cabezón Jones es el arqueólogo más famoso y cabezón de todos los tiempos. Es, como es evidente, una parodia de Indiana Jones. Este encantador arqueólogo interpretado por Harrison Ford, aventurero y héroe, buscador de reliquias, cuya misión es evitar que algunos de los tesoros más valiosos de la historia de la humanidad caigan en malas manos, forma parte de la cultura popular. Es un personaje creado en los años ochenta que hubiese encajado perfectamente en el papel del héroe de una novela pulp o una de esas películas de aventuras de serie B de Hollywood de los años cuarenta, ambientadas en parajes exóticos y con villanos incansables dispuestos a conquistar el mundo, pero el director Steven Spielberg y su amigo y colega George Lucas supieron convertirlo en un icono del séptimo arte y de la cultura popular. Con su látigo en el cinto y su inseparable sombrero tipo ‘Fedora’, el personaje interpretado por Harrison Ford pronto superó los límites del celuloide. Más de cuarenta años después de su primera aparición, justo antes de entrar en un templo en ruinas en las húmedas selvas de Perú en “En busca del Arca Perdida“, todo el mundo conoce al doctor Henry Walton Jones Jr. Sí, Indiana Jones, el tímido profesor de arqueología que, en sus ratos libres, se convierte en un habilidoso explorador dedicado a recuperar valiosas reliquias históricas por todo el mundo.

El Cabezón Jones de Enrique V. Vegas, igual que Indiana Jones, ha vivido cinco aventuras. Cinematográficamente tenemos “En busca del Arca Perdida” (1981), “Indiana Jones y el templo maldito” (1984), “Indiana Jones y la última cruzada” (1989), “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal” (2008), y la reciente “Indiana Jones y el dial del destino” (2023), mientras que la versión Cabezona cuenta con “Cabezón Jones y el Arca Escondida“, “Cabezón Jones y el Templo Malito“, “Cabezón Jones y la Penúltima Cruzada“, “Cabezón Jones y la cabezota de cristal” y “Cabezón Jones y el chisme del tiempo“. La trilogía original de películas pasó por el particular prisma de Enrique V. Vegas en tres entregas que fueron posteriormente recopiladas en un tomo único allá por el mes de noviembre del 2009 y quince años después, cerrada definitivamente la franquicia cinematográfica, el autor regresa con su particular parodia de las dos últimas entregas para echar también el cierre. Y Dolmen Editorial publica en un único tomo, en tapa dura, la recopilació de las cinco entregas.

Ha tardado más de lo esperado, pero realmente no ha sido ninguna sorpresa que el prolífico Enrique V. Vegas cierre su obra dedicada al arqueólogo más famoso de la historia del cine con su personal y popular estilo ‘Cabezón‘. El artista madrileño es conocido por las parodias de personajes, películas, cómics o series para las que utiliza su estilo cercano al superdeformed japonés: “Espiderman“, “Los Cabezones de las Galaxias“, “El Cabezón del Infinito“, “Han Cholo“, “Juego de Cabezones“, “El Cabezón de los Anillos“, “Jarripotter“, “Jellboy“, “El Jobbit“, “El Cabezoniano“,… y tantas otras. Pocas series y películas de éxito han quedado fuera de su alcance y de su particular sentido del humor para reinterpretarlas en clave de parodia. Ahí está el asunto: la parodia. La caricatura que mencionábamos en la introducción, que sirve para reinterpretar personas, hechos o lugares, simplificando los aspectos generales y exagerando los más representativos. Pocos autores pueden presumir de dominar este género pues no es fácil establecer los límites entre el respeto a la obra original y la libre interpretación de la misma. En cierto modo se ha otorgado a algunas obras, sean películas o novelas, un carácter que roza lo sagrado, dificultando a los artistas la posibilidad de tomar prestada la esencia de la obra y realizar algo nuevo con ello, manteniendo la categoría de la pieza. Las obras, la original y la parodia, difieren no sólo en el medio en el que se producen si no también en el enfoque, siempre humorístico en el caso de Enrique V. Vegas gracias a su singular estilo de dibujo ‘Cabezón‘.

Como es habitual en las parodias de Enrique V. Vegas, todos los personajes destacados de la franquicia de Indiana Jones pasarán por el filtro tierno, incluso entrañable, de Enrique, que además se permite el lujo de añadir a sus espectaculares splash-pages unos cuantos divertidísimos cameos medio escondidos y diálogos tan ingeniosos como desternillantes que hacen de la lectura de este cómic una garantía de risas y sonrisas. Los cameos son, sin duda, uno de los aspectos con los que más disfrutamos. A lo largo de las más de doscientas páginas de este tomo veremos pasar a Astérix y Obélix rumbo a la India, al tío Matt de “Fraggle Rock“, muchas referencias a “Star Wars“, los siete enanitos de Blancanieves, Pier Nodoyuna de “Los Autos Locos“, “El Libro de la Selva“, los Argonath de “El Señor de los Anillos“, los fantasmas de “Casper“, referencias a “The Big Bang Theory“, los sturmtruppen de Bonvi, “Regreso al Futuro III“, “Troya“, el extraterrestre E.T., la dragona de “Shrek“, el Real Betis Balompié, el vendedor de cómics de “Los Simpson“, los Oompa-Loompas de Willy Wonka, “Depredador“, varias apariciones de personajes del Hellboy de Mike Mignola, la familia Addams, “Humor Amarillo“, la cabina del Doctor Who,… Os invitamos a encontrarlas e identificarlas todas. ¡Son un montón!

Divertidísimo, de lectura sencilla, para todos los públicos, indispensable para los aficionados y fieles seguidores de obra de Enrique V. Vegas, de su singular estilo de dibujo y de su particular sentido del humor, “Cabezón Jones” es la mejor parodia del arqueólogo Indiana Jones que podrás encontrar en las librerías.

Cabezón Jones
Autor: Enrique Vegas
Fecha de publicación: Abril de 2024
ISBN: 978-84-10031-55-5
Formato: 17×24cm. Tapa dura. Blanco y negro
Páginas: 240
Precio: 25,00 euros