Soy un gran fan de los libros divulgativos de Dolmen Editorial, ensayos publicados en un formato excelente en el que autores expertos nos ilustran sobre temas tan distintos como el Doctor Who, las películas de Hayao Miyazaki, la historia de los videojuegos, los cómics de Marvel o el cine de Denis Villeneuve. ¿Hay algo que te interesa? Pues seguro que la editorial mallorquina tiene un libro para ti.
Astérix se ha convertido en uno de los cómics más eclécticos y polivalentes de toda la historia. Marca un antes y un después en la producción del cómic, primero en Francia y después globalmente. Astérix es especial porque nos transmite unos hechos pasados que condicionan la política y la sociedad de hoy en día. En España, el cómic fue uno de los grandes protagonistas de las grandes editoriales juveniles del momento, tanto en época franquista como en la transición, y hoy en día sigue siendo editado en múltiples formatos, lenguas y dialectos. Gracias al trabajo artístico creado por René Goscinny y Albert Uderzo debemos considerar Astérix como una fuente y un medio de transmisión sobre el mundo antiguo y la cultura celta, la Francia de la V República, y de las preocupaciones o inquietudes de la sociedad de los años sesenta y setenta del siglo XX.
La mayoría de lectores reconoceran ésta introducción al instante: “Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste, todavía y como siempre, al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaorum, Aquarium, Laudanum y Petibonum…” Efectivamente, con estas palabras empiezan todas las aventuras de Astérix, el Galo, la creación más popular de René Goscinny y Albert Uderzo. Y, claro, todas ellas terminan con una fiesta en la aldea gala para celebrar el éxito y el regreso de los héroes sanos y salvos, en la que se asan jabalíes, corren ríos de cervezas y se amordaza al bardo Asurancetúrix por si se le ocurre empezar a cantar.
A día de hoy hemos disfrutado de cuarenta aventuras de Astérix el Galo y sus amigos: 26 álbumes firmados por René Goscinny como guionista y Albert Uderzo como dibujante, 8 firmados en solitario por Albert Uderzo, 4 firmados por Jean-Yves Ferry y Didier Conrad, y dos de Fabrice Caro y Didier Conrad. El más reciente de ellos, “El Lirio Blanco” de Fabrice Caro y Didier Conrad, ha sido el cuadragésimo título de las aventuras de los galos irreductibles creados hace ya más de sesenta años, el 29 de octubre de 1959, por René Goscinny y Albert Uderzo, en las páginas de la revista “Pilote“. Era un personaje inspirado en la historia de Francia, en aquellos galos de los que habló Julio César en “La Guerra de las Galias“, pero sin vocación internacional alguna. ¡Quién se lo iba a decir! De su primer álbum se imprimieron 6.500 ejemplares y del último, más de ocho millones.
Por otro lado, hay catorce adaptaciones cinematográficas de las aventuras de Astérix, Obélix, Idéfix, Panorámix y compañía: nueve en forma de película de dibujos animados (“Asterix, el Gladiador”, “Astérix y Cleopatra”, “Astérix en Bretaña”, “Las doce pruebas de Astérix“, “Astérix en América”, “Astérix: La sorpresa del César”, “Astérix: El golpe de menhir”, “Astérix: La residencia de los dioses” y “Astérix: El secreto de la poción mágica”) y cinco adaptaciones en imagen real (“Astérix y Obélix contra César”, “Astérix y Obélix, Misión Cleopatra”, “Astérix y los juegos Olimpicos”, “Astérix y Obélix al servicio de su Majestad” y “Astérix y el Reino Milenario“), que no nos gustaron. De las ocho adaptaciones animadas solamente una de ellas no estaba basada en un álbum.
Los aficionados a las aventuras de Astérix son numerosos y están repartidos por todo el mundo. Puede decirse que es un fenómeno global, y que sus álbums los disfrutan lectores de todas las edades. Las cifras no hablan de cientos de millones de ejemplares vendidos en todo el mundo y más de un centenar de traducciones a lenguas distintas del francés original (en nuestro país los podemos leer en catalán, castellano, euskera, gallego y asturiano), pero lo que no cuentan las cifras es que estos personajes y sus aventuras ya forman parte de la cultura global, han trascendido las fronteras de su Francia natal, y han adquirido un significado propio para cada lector.
En las páginas de “Astérix: Un fenómeno global” la argentina Rocío Agustina Parodi Amado, graduada en Historia por la Universidad de las Islas Baleares, nos contará la historia del personaje, la vida y obra de sus autores, el impacto cultural y social de sus aventuras, y su encaje en la sociedad francesa y el contexto político de la época. Es, en realidad, un ensayo que formaba parte del Master en Patrimonio Cultural de la UIB supervisado por el historiador Antoni Marimon que la editorial Dolmen Editorial ha publicado en un formato que, sinceramente, es decepcionante. Acostumbrados a libros en tapa dura, papel de calidad e imágenes y fotografías a todo color aquí nos encontramos con un librito pequeño, en tapa blanda, papel sencillo y pocas imágenes, todas en blanco y negro. Una pena que el contenedor no esté a la altura del contenido.
A lo largo de las más de doscientas páginas de este “Astérix: Un fenómeno global” Rocío Parodi nos contará muchas cosas que quizás ya sabemos sobre Astérix, René Goscinny o Albert Uderzo, pero también nos saciará la curiosidad cuando nos hable de la editorial Dupuis, del presidente francés Charles De Gaulle, la V República tras la crisis de la descolonización y su relación con la obra, el contexto histórico real de las historias de los irreductibles galos de la Armórica, desde el mundo celta hasta la conquista romana de la Galia, un análisis de los (escasos) personajes femeninos en los álbums de Astérix, una atención especial a “Astérix en Córcega”, tablas con las citas latinas y el vocabulario en latín que aparece a lo largo de los cuarenta álbums, y los detalles más pequeños pero sumamente curiosos acerca de los compañeros, amigos y aliados del héroe como el jefe solemne, el druida sabio, el pescadero que vende pescado poco fresco, el bardo cuya música nadie aprecia, un herrero amante de la violencia, un perrito defensor de los árboles,… Todo lo que uno quiera, y más. Seguiremos sin saber cuál es la receta de la pócima mágica, pero conoceremos al menos algunos de los ingredientes con los que René Goscinny y Albert Uderzo dieron forma a su obra más popular.
Un prólogo, del director del Master Antoni Marimon, una introducción, y siete capítulos (“El factor humano”, “El mundo del cómic en Francia y Bélgica”, “El contexto histórico-político de la publicación, “La ficción histórica”, “La ideología política y la concepción social”, “El éxito y la difusión del cómic” y “La difusión del cómic en España), así como un apéndice de notas, sirven a su autora para ofrecernos una visión integral de la obra. Quizás hay información que sea prescindible para los ‘asterixologos’ y los aficionados al cómic, aunque se entiende que es necesaria como parte de un trabajo académico que ha de llegar a lectores que son ajenos a este medio y también hay algun charco que sería evitable como buscar la ideología política al personaje puesto que los símbolos nacionales, al final, trascienden los bandos. No pasa nada, pues es el capítulo más breve y la autora evita tomar partido. Es, pues, una obra excelente que desentraña los secretos detrás del éxito de esta icónica serie de cómics francesa y ofrece una visión integral de lo que ha convertido a Astérix en un referente cultural, desvelando las razones por las que la autora piensa que la obra ha perdurado en el tiempo, incluso más allá de la vida de sus creadores, y se ha difundido con tanto éxito más allá de las fronteras francesas.
En resumen, “Astérix: Un fenómeno global” es un libro muy recomendable para aficionados a las aventuras de Astérix que quieren profundizar sobre el personaje más allá de las páginas de sus álbums pero que, lamentablemente, nos llega publicado en un formato muy decepcionante.
Astérix: Un fenómeno global
Autora: Rocío Parodi Amado
Fecha de publicación: Octubre de 2023
ISBN: 978-84-10031-03-6
Formato: 15x21cm. Rústica. Blanco y negro
Páginas: 240
Precio: 16,00 euros
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…