El sello editorial Minotauro conmemoró el aniversario del fallecimiento de J.R.R. Tolkien, el pasado 2 de septiembre, anunciando las novedades de otoño dedicadas a la obra del escritor y que forman parte de su Biblioteca J.R.R. Tolkien. Entre ellas se colaba el inclasificable “Tolkien: Tesoros“, una selección de dibujos, textos y mapas de los archivos de la Biblioteca Bodleiana.
Una selección de los archivos de Tolkien de la Biblioteca Bodleian que explora muchas facetas de la vida y obra de J.R.R. Tolkien, desde su infancia en las Midlands inglesas y las experiencias en la Primera Guerra Mundial, hasta sus estudios en Birmingham y en la Universidad de Oxford.
Contiene las exquisitas ilustraciones que Tolkien realizó para El Silmarillion, El Hobbit y El Señor de los Anillos, así como los detallados mapas que creó para mostrar la topografía de la Tierra Media —el mundo que inventó— por lo que constituye una introducción perfecta a la imaginación creativa de Tolkien, a la vez que proporciona unas claves singulares para entender la vida de este extraordinario escritor, ilustrador y académico.
J.R.R. Tolkien no necesita ninguna presentación: nacido en Bloemfontein (Sudáfrica) a finales del siglo XIX, el profesor universitario de lenguaje y literatura inglesa John Ronald Reuel Tolkien pasó a la posteridad por sus obras de literatura fantástica como “El Hobbit” y la trilogía de “El Señor de los Anillos“, que abrieron la puerta a un nuevo género literario, la literatura fantástica moderna, cuya influencia se extiende hasta la actualidad. Fallecido hace más de cuarenta años, en septiembre de 1973, su obra pervive y reverdece en sus laureles con cada nueva edición o con la publicación de nuevo material, además del impulso que supusieron las películas basadas en su obra (la trilogía de “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit”) o su biopic (“Tokien”).
Por otra parte sí que es necesario presentar la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford a los lectores, la biblioteca de investigación más importante de la prestigiosa universidad inglesa, una de las bibliotecas más antiguas de Europa y de las más grandes de Inglaterra. Conocida como ‘Bodley‘ o ‘The Bod‘, contiene una incomparable colección de libros y manuscritos (aproximadamente cuatro millones de volúmenes y unos 40.000 manuscritos) custodiados entre los sólidos muros de piedra de sus antiguos edificios, algunos de ellos utilizados desde la Edad Media. Algunas escenas de las películas de Harry Potter fueron filmadas aquí. Y dentro de esta inmensa biblioteca hay un espacio dedicado en exclusiva a J.R.R. Tolkien, que fue profesor y alumno en la Universidad de Oxford, donde ocupó la cátedra Rawlinson y Bosworth entre 1925 y 1945, y aquí se custodian muchos de sus manuscritos, dibujos, bocetos y cartas que donó a la institución. La señora Catherine McIlwaine es la archivista de Tolkien en esta biblioteca.
“Tolkien: Tesoros” (“Tolkien Treasures“) es una obra que será del interés de los lectores interesados en la figura de J.R.R. Tolkien, pues la mayor parte del libro está dedicado a su vida, a su infancia en Inglaterra, su juventud y sus estudios, su relación con Edith Bratt, el amor de su vida, esposa y madre de sus cuatro hijos, sus terribles experiencias en la Primera Guerra Mundial y la batalla del Somme, su interés por las lenguas antiguas y, por supuesto, a su prolífica obra. Para ello la archivista Catherine McIlwaine ha seleccionado fotografías, documentos y dibujos de los archivos de la biblioteca que acompañan la biografía del escritor, ordenada de forma cronológica.
Las ilustraciones que acompañan “Tolkien: Tesoros“, así como los detallados mapas, se refieren en su mayoría a la Tierra Media y la autoría de todos ellos es de J.R.R. Tolkien que, pese al tono naïf, poseía un destacable talento también para el dibujo y la pintura, sobretodo las acuarelas. Aunque, según cuenta el propio Tolkien en sus cartas, no imaginaba que sus dibujos merecieran ser publicados, debido a que no los consideraba con calidad suficiente. Coincidimos: Alan Lee o John Howe supieron representar la Tierra Media de J.R.R. Tolkien con mayor precisión que él mismo.
Hay que señalar que “Tolkien: Tesoros” es un libro pequeño, de apenas 144 páginas, pero que en noviembre llegará a las librerías el monumental “Tolkien. Creador de la Tierra Media“, un libro ilustrado con más de 300 imágenes de sus manuscritos, dibujos, mapas y cartas, también fotografías personales y documentos privados, que rastrea el proceso creativo detrás de sus obras más conocidas. Por lo tanto, “Tolkien: Tesoros” se puede considerar un aperitivo del tomo que llegará en noviembre, un avance de lo que se viene, aunque eso no debe desmerecer la calidad y el interés de esta obra, sobretodo la parte dedicada a la cartografía.
Para nuestra satisfacción, el baúl del maestro sigue proporcionando sorpresas más de cuarenta años después de su muerte.
Tolkien: Tesoros
Autor: Catherine Mcilwaine
Traducción: Martin Simonson
Editorial: Minotauro
Colección: Biblioteca J. R. R. Tolkien
Fecha de publicación: Octubre de 2020
Formato: 19,7×19,5cm. Rústica con solapas. Color
ISBN: 978-84-450-0888-1
Páginas: 144
Precio: 19,95 euros
Titanic no se merecía 11 Oscars, como prueba te pongo sus competidoras a mejor película: - Mejor... imposible — James…