La prolífica Tierra Media de J. R. R. Tolkien ha dado a luz a muchos atlas, y seguramente los aficionados más fieles a este universo ficticio saben que el mejor de todos ellos es el “The Atlas of Middle-Earth“, de Karen Wynn Fonstad, publicado originalmente allá por los años ochenta y que tuvimos la enorme suerte de ver publicado en castellano por Timun Mas. No lo busquéis: está descatalogado y los pocos ejemplares que se pueden encontrar a la venta tienen precios imposibles.
Explora la geografía de la Tierra Media y de las Tierras Imperecederas con este completo atlas. Estos característicos mapas a todo color se presentan trazando la configuración de Arda desde su creación hasta los acontecimientos de la Tercera Edad.
A través de hermosas ilustraciones, en gran formato, de los lugares y acontecimientos claves del mundo de Tolkien, este libro cuenta la historia de cómo surgieron los países y pueblos de la Tierra Media.
La historia geográfica del universo ideado por J.R.R. Tolkien nunca había estado tan al alcance de los lectores. Libro ilustrado y forrado en vitela.
Desde La Comarca hasta Rivendel, pasando por el Bosque Viejo, Bree y el vado del Anduin, y desde Rivendel a Mordor, cruzando las entrañas de Moria, los bosques de Rhovanion, las estepas de Rohan y Cirith Ungol. Incontables lectores han seguido el camino trazado por J. R. R. Tolkien en “El Hobbit“, el mismo que siguieron Bilbo, Gandalf y los enanos, o en la mítica trilogía de “El Señor de los Anillos“.
J. R. R. Tolkien no necesita ninguna presentación: nacido en Bloemfontein (Sudáfrica) a finales del siglo XIX, el profesor universitario de lenguaje y literatura inglesa John Ronald Reuel Tolkien pasó a la posteridad por sus obras de literatura fantástica como “El Hobbit“, “El Silmarillion” y la trilogía de “El Señor de los Anillos“, que abrieron la puerta a un nuevo género literario, la literatura fantástica moderna, cuya influencia se extiende hasta la actualidad. Fallecido hace más de cuarenta años, en septiembre de 1973, su obra pervive y reverdece en sus laureles con cada nueva edición o con la publicación de nuevo material, además del impulso que supusieron las películas basadas en su obra.
La Tierra Media, como casi todo el mundo sabe, es el mundo ficticio donde tienen lugar la mayoría de los acontecimientos de las obras del escritor J. R. R. Tolkien, el ‘legendarium’. El nombre no fue invención del autor, sino que proviene del inglés antiguo. Es una traducción literal del término anglosajón ‘Middangeard‘ (en la mitología nórdica, ‘Midgard‘), y significaba el “lugar donde habita el hombre“. El escritor inglés dedicó muchas horas a confeccionar mapas precisos y detallados para sus historias, como soporte cartográfico para sus relatos, y para que las descripciones geográficas que aparecen en sus relatos tuviesen un sólido apoyo. En una de sus cartas afirmaba que primero hizo los mapas y después se esforzó en hacer encajar las historias en él.
En “Un Atlas de Tolkien” de David Day no abundan los mapas que es lo que uno esperaría encontrar en un atlas, pero tampoco se echan mucho de menos. La propuesta del autor canadiense es ofrecernos un libro cómodo, de tamaño pequeño, configurado casi como un libro de consulta. Es un atlas con numerosas ilustraciones y esquemas para poder explorar la geografía de la Tierra Media y de las Tierras Imperecederas, siguiendo un orden cronológico que empieza con la configuración de Arda desde su creación hasta los acontecimientos de la Tercera Edad. Mediante las ilustraciones, en su mayoría mediocres y muy mejorables, pasaremos por ocho capítulos (“La creación de Arda”, “Las Tierras Imperecederas”, “La Tierra Media”, “Beleriand y los reinos de la Primera Edad”, “El imperio Numoreano en la Segunda Edad”, “Los reinos Dunedain durante la Tercera Edad”, “La búsqueda de la Montaña Solitaria” y “La búsqueda del Anillo”) para conocer los lugares y acontecimientos, los países y los pueblos de la Tierra Media. Los mapas, en “Un Atlas de Tolkien“, son la excepción.
David Day es un estudioso de la obra de J. R. R. Tolkien y lleva desde el año 1978, cuando publicó su excepcional “Bestiario de Tolkien“, ofreciendo a los lectores de todo el mundo, a los aficionados del universo fantástico de la Tierra Media, numerosas obras sobre este mundo mágico y la obra del escritor inglés. En nuestro país, y en nuestro idioma, los títulos nos han llegado de la mano de Minotauro. “Un Atlas de Tolkien” es el primero de los siete volúmenes de la serie “Los mundos de Tolkien” de David Day, a los que seguirán “Los poderes oscuros de Tolkien” y “Los Hobbits de Tolkien“, uno ya a la venta y el otro anunciado, y después “El mundo ilustrado de Tolkien“, “Un diccionario de Tolkien“, “Las batallas de Tolkien“, “Los héroes de Tolkien” y “Las leyendas del anillo de Tolkien“, aún sin fecha. Todas ellas con esta extraña encuadernación con tapa flexible en vitela.
En resumen, “Un Atlas de Tolkien” de David Day no es una versión actualizada del espectacular y añorada “Atlas de la Tierra Media“, de Karen Wynn Fonstad. Mientras uno es una detallada obra cartográfica con numerosos mapas y anotaciones que contó, además, con una segunda edición revisada y actualizada con información procedente de “La historia de la Tierra Media” de Christopher Tolkien el otro es un librito muy mono, forrado en vitela y con repujados, que es muy agradable al tacto, con algunas descripciones afortunadas pero que sabrá a poco para los aficionados más fieles de J. R. R. Tolkien, de quién en este 2022 se celebra el 130º aniversario del nacimiento.
Un Atlas de Tolkien
Autor: David Day
Traducción: Joan Josep Mussarra Roca
Colección: Biblioteca J. R. R. Tolkien
Fecha de publicación: Febrero de 2022
ISBN: 978-84-450-1041-9
Formato: 12,8×19,2cm. Tapa flexible
Precio: 18,00 euros
A ver, yo entiendo que estafa es cuando te quedas tú el dinero, no cuando el dinero es un donativo…