linea_separadora

Antes de hablar de esta adaptación libre de uno de los cuentos de Edgar Allan Poe es imprescindible hablar del productor y director Roger Corman, una auténtica leyenda de la historia del cine, responsable de centenares de películas y reconocido con un Oscar honorifico en el año 2009 por su singular carrera. Sus películas, de terror o ciencia ficción, rodadas en pocos días, de bajísimo presupuesto, interpretadas siempre por los mismos actores, reaprovechando escenografías y reciclando metraje de otras producciones, con una estética casi artesanal y efectos especiales propios de la serie Z, se convirtieron en todo un referente para grandes directores, actores y productores que le rinden pleitesía, como Frank Francis Coppola, Martin Scorsese, Peter Bogdanovich, Jack Nicholson, John Carpenter o James Cameron, entre otros.

La caída de la casa Usher” (“House of Usher“), basada en el relato homónimo de Poe del año 1839 y adaptado a la gran pantalla por el mismísimo escritor Richard Matheson como guionista, nos cuenta como el joven Philip Winthrop llega a la sombría mansión de los Usher para pedir la mano de su amada Madeline. Los Usher viven presos de una enfermedad indefinible, una maldición que los hace temer por su vida, y por esa razón el hermano de ella, Rodercik, se opone al enlace. Cuándo Madeline fallece sus restos mortales son depositados en una cripta, pero no tardan en producirse terribles acontecimientos en la misteriosa y siniestra casa que desembocarán en un trágico final. “Pero ¿y el monstruo?“, preguntó el productor Sam Arkoff. “El monstruo es la casa“, respondió Corman.

Protagonizada por Vincent Price, Mark Damon, Myrna Fahey y Harry Ellerbe, la película contó con un presupuesto de 270.000 dólares (mucho más de lo que acostumbraba a manejar Corman) y, por primera vez en mucho tiempo, era una película en color. Con el éxito de “La caida de la casa UsherRoger Corman siguió adelante con varias adaptaciones de textos de Edgar Allan Poe, muchas de ellas protagonizadas por Vincent Price: “El péndulo de la muerte“, “La obsesión“, “Historias de terror“, “El cuervo“, “El palacio de los espíritus“, “La tumba de Ligeia” y “La máscara de la muerte roja“. Todas ellas rodadas entre 1960 y 1965. Como muestra de su forma de hacer cine Roger Corman escribió un libro autobiográfico con el significativo título de “Cómo hice 100 films en Hollywood y no perdí ni un céntimo”.

En el año 2005, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos escogió “La caída de la casa Usher” de Roger Corman para formar parte del National Film Registry, el archivo cinematográfico que conserva las películas “cultural, histórica o estéticamente significativas” del país.

linea_separadora