El peligro de una explosión nuclear lleva pendiendo sobre nuestras cabezas desde hace demasiado tiempo. Otras personas, como los habitantes de Hiroshima y Nagashaki lo han sufrido en sus carnes. Desde entonces, la amenaza resurge cada cierto tiempo derivada de los conflictos internacionales que no cesan. “Cuando el viento sopla” fue la respuesta del gran historietista Raymond Briggs a ese terror ciudadano ante una guerra atómica.

Cuando el viento soplaUna edición especial de esta obra cumbre de la historia del cómic en su cuarenta aniversario.

Considerada de forma unánime la obra cumbre de Raymond Briggs, Cuando el viento sopla fue publicada en 1982, en plena efervescencia del terror ciudadano ante una guerra nuclear.
En ella los Blogg, un matrimonio inglés atemorizado por un posible ataque soviético, sigue las rudimentarias instrucciones gubernamentales para protegerse de la catástrofe. La ingenuidad de la pareja y la desinformación institucional quedan reflejadas en sutiles viñetas donde costumbrismo e inquietud conviven, hasta su desgarrador desenlace.
Obra clave del antibelicismo, nadie como Briggs ha sabido trasladar la interrupción de la vida por la guerra, y el dolor de una generación que hoy seguimos haciendo nuestro.

La editorial Blackie Books publica una obra maestra de la Historieta, “Cuando el viento sopla“. Lo hace en una edición especial que celebra el cuarenta aniversario de su aparición. Fue en 1982 cuando “When the wind blows” apareció en Gran Bretaña, en plena Guerra Fría entre los EE.UU. y la U.R.S.S. El ilustrador Raymond Briggs se inspiró en el tema que un programa informativo de la BBC emitió el 10 de marzo de 1980. Su título, “Panorama”, y la emisión de aquel día trataba sobre “Si cae la bomba”, en el que se informaba de lo acontecería de suceder tal cosa. Además, la emisión se completaba con extractos de una serie de cortos preparados por el gobierno británico para informar a la población sobre qué hacer en caso de un ataque nuclear.

Raymond Briggs cuenta que el visionado de ese programa le afectó muchísimo y resolvió que ese sería el argumento de su siguiente libro. Quería explorar qué podría hacer la gente si realmente hubiera un ataque nuclear. Quería que la gente supiera lo que implicaba, para que luego pudiera decidir, lejos de la opinión de las autoridades que fingían que el asunto no era tan grave. Además, el autor quería visualizar la situación como si fuera totalmente real.

El autor, que se había labrado una carrera respetable como ilustrador de cuentos infantiles, dio un vuelco en su carrera con la publicación de este libro, orientado a un público más maduro. Sin mutar un ápice su estilo de dibujo caricaturesco, esta novela gráfica sigue a una pareja de jubilados, Jim y Hilda Bloggs, y su viaje para sobrevivir a un ataque nuclear contra Gran Bretaña lanzado por la Unión Soviética.

El libro sigue la historia de los Bloggs, una pareja vista anteriormente en el libro “Gentleman Jim” y que se inspira directamente en los padres del propio autor. Una tarde, la pareja escucha un mensaje en la radio sobre un “estallido de hostilidades” dentro de tres días. Jim inmediatamente comienza la construcción de un refugio antiatómico (de acuerdo con un folleto Proteger y Sobrevivir emitido por el gobierno, que recogió de una biblioteca pública), mientras a la pareja les vienen recuerdos de la Segunda Guerra Mundial. Este paralelismo se usa tanto para lograr un efecto cómico que alivie el drama de la obra como para mostrar cómo ha cambiado la situación geopolítica, pero también cómo la nostalgia ha borrado los horrores de la guerra. Tras haber construido esa especie de ridículo refugio con las provisiones que indicaba el folleto, acontece la explosión atómica. Pero los resultados no son los que esperaban Jim y Hilda.

El tremendo éxito de “Cuando el viento sopla“, propició que se adaptara a otros medios: una película animada, una obra de radio y una obra de teatro. Es precisamente la película la que descubrí siendo joven. En el colegio todos hablaban de ella e incluso tuvo una gran repercusión gracias a su mensaje antibelicista y, por qué no, ecologista, muy bien recibido en la época. También contar con una banda sonora con The Bleeding Heart Band y Roger Waters tuvo su importancia.Un montón de años después he podido leer la obra original y mi opinión no puede ser más cristalina: es una obra maestra. Además del precioso dibujo de Raymond Briggs, del que hemos reseñado otra magnífica obra, “Ethel y Ernest: una historia verdadera“, hay que hablar de otros aspectos. Su narrativa es poderosa, por la manera de componer cada página, a base de siete tiras pobladas de viñetas en la mayoría de páginas. Esa manera de representar las situaciones resulta asfixiante y tensa, que de repente se cortan por una página doble que impacta visualmente, aunque solo sea un blanco nuclear (nunca mejor dicho).

Blackie Books publica “Cuando el viento sopla” en una edición en tapa dura a un tamaño de 22×30 cm. Incluye un prólogo de Paco Roca, una entrevista de Paul Gravett al autor en la que repasa su vida y obra de manera muy interesante y para cerrar un artículo titulado “Proteger y sobrevivir” escrito por Daniel López Valle.

En definitiva, “Cuando el viento soplaes una de las obras clave de la Historieta, como puede ser “Maus”, de esas que se recuerdan con el paso de los años. Un alegato contra las bombas nucleares contado a través de un relato costumbrista con un final realmente desgarrador.

Cuando el viento sopla
Autor: Raymond Briggs
ISBN: 978-84-10025-10-3
Formato: 22 x 30 cm. Cartoné. Color
Páginas: 80
Precio: 21,00 euros