Vivimos tiempos agitados, pero maravillosos, en los que por fin se reconoce a la mitad de la población de nuestro planeta. Los vientos han cambiado, y las mujeres han tomado las riendas de su destino. Una ola imparable exige un cambio, pues sobran los motivos para que el mundo deje de girar en la dirección que marcan los hombres y lo haga en la del feminismo.

As de la aviación. Vengadora de leyenda. Carol Danvers tiene un nuevo nombre, una nueva misión y todo el poder que necesita para hacer de su vida un auténtico infierno. Un desafío del pasado pondrá en jaque a la Capitana Marvel, en el comienzo de su etapa más brillante.

Los cómics de superhéroes han sido, durante muchos años, un reducto masculino y masculinizado. Los autores y los personajes eran hombres, y la mayoría de los lectores también, pero la balanza ha empezado a inclinarse. Levemente, poco a poco, pero de forma imparable. No se publican tantos títulos como sería deseable, y las autoras son pocas y no se visibilizan, pero cada vez hay más.
Quizás uno de los emblemas del cambio haya sido Carol Danvers, personaje creado por Roy Thomas y Gene Colan en el año 1968 (en “Marvel Super-Heroes #13“), que debutó con superpoderes en 1977 (en “Ms. Marvel #1“) y que en los últimos años ha adquirido mucha popularidad como Capitana Marvel. Sobretodo por su irrupción en el universo cinematográfico de Marvel Studios con la película dirigida por Anna Boden y Ryan Fleck, y protagonizada por Brie Larson, que nos contó la historia de como Carol Danvers se convirtió en la poderosa Capitana Marvel y se vió atrapada enmedio de una guerra galáctica entre dos razas alienígenas.
Algunos afirman que la Capitana Marvel fue el primer personaje feminista de Marvel Comics, pues cuando llegó esa primera oleada feminista en los años setenta los responsables de la editorial entendieron que los tiempos estaban cambiando y decidieron reconvertir a un personaje secundario en protagonista, con grandes superpoderes y la actitud de una mujer fuerte e independiente. Piloto de avión, escritora o astronauta, la pérdida de poderes a manos de Pícara, la transformación en Binaria, los cambios de nombre, extraños giros argumentales, crisis alcohólicas,… Tras vagar sin rumbo durante varias décadas el gran momento de Carol Danvers llegaría en el año 2012 gracias al talento de la guionista Kelly Sue DeConnick, que reinterpretó el personaje y convirtió a la Capitana Marvel en un personaje femenino carismático, un icono y emblema de una nueva generación de mujeres, muchas de las cuales se convirtieron en lectoras de los cómics de la editorial. No necesitó mucho: un corte de pelo, un nuevo uniforme diseñado por Jamie McKelvie, y adaptar al personaje a los vientos de cambio que soplaban en la sociedad occidental. Y junto a ella, Hulka, Laura Kinney, Jane Foster como portadora del Mjolnir, Kamala Khan, Spider-Gwen, Riri Williams,… Mujeres poderosas, independientes, descaradas, valientes, femeninas y feministas. La apuesta de la Casa de las Ideas por la diversificación de los personajes, en raza, género, orientación sexual o religión, es un hecho en el siglo XXI a pesar de los compradores habituales de cómics: hombres, generalmente blancos y de mediana edad, que llevan comprando, leyendo y coleccionando tebeos de superhéroes desde su infancia.

El primer volumen de “Capitana Marvel” publicado por Panini Cómics en formato Marvel Saga, el octogésimo cuarto número de esta colección, titulado “La heroína más poderosa de la Tierra“, recopila las seis primeras entregas de la cabecera americana “Captain Marvel” que significó el debut de la guionista Kelly Sue DeConnick con el personaje, acompañada por el dibujante filipino Dexter Soy en los cuatro primeros números y la gallega Emma Rios en los dos siguientes. El tomo también incluye dos números de “Avenging Spider-Man” escritos por DeConnick y dibujados por el siempre excelente Terry Dodson. A lo largo de casi doscientas páginas veremos como la Capitana Marvel asume un nuevo estatus en el Universo Marvel, empezando por un enfrentamiento contra el Hombre Absorbente junto al mismísimo Capitán América, siguiendo con una discreta aventura relacionada con viajes en el tiempo y armas de origen kree en la Segunda Guerra Mundial, para cerrar el volumen con una entretenida aventura que junta a Carol Danvers y Peter Parker en un accidentado vuelo en avioneta cargado de un saludable sentido del humor. Son tres arcos argumentales que sirven para poner a la protagonista en el tablero, como reina y no como peón, para redefinir al personaje como una líder fría y dura, de personalidad fuerte y cargada de convicciones, aunque sin olvidar su esencia original y sus aspectos más destacados, como su pasión por la aviación, el legado de Mar-Vell o el respeto por sus ídolos y referentes. Y conciencia de género. Son estas historias, la etapa de Kelly Sue DeConnick que empieza aquí, la llevó al personaje unas cotas de popularidad tan altas que llegó a contar con un club de fans que reivindicaban a la Capitana Marvel como un icono feminista (las ‘Carol Corps‘) y la apuesta por la adaptación cinematográfica de sus aventuras en la primera película de Marvel Studios protagonizada por una mujer. Y su papel trascendental en “Vengadores: Endgame“, por supuesto.
Sí, en las tres historias de “Capitana Marvel #1. La heroína más poderosa de la Tierra” hay buenas ideas como reclamar el título de Capitana de una vez por todas o tutelar a un Peter Parker cargado de inseguridades, una voluntad firme de fijar un nuevo rumbo de la Capitana Marvel, pero también algun resbalón de quien intenta cambiar sin romper, y borrar la misoginia del ‘fandom’ sin provocar una crisis, como reproducir la camaraderia y los roles masculinos en el batallón de aguerridas mujeres que se enfrentan a los japoneses armados con tecnología kree en una historia confusa. Aún así, la Carol Danvers de DeConnick consigue finalmente el reconocimiento que merecía desde hace tanto tiempo y se nos presenta como adalid de las heroínas de Marvel Comics, una mujer firme, un poco arrogante, pero leal y generosa.

La mitad del planeta que es tratada como ciudadana de segunda exige a la otra mitad, que vive en el privilegio del poder perpetuador del machismo, la igualdad. Y la Capitana Marvel es una referencia que puede inspirar a toda una nueva generación de mujeres. De hecho se ha constatado una relación directa entre la heroína de Marvel Comics y los movimientos feministas del mundo real, y como la irrupción de la Capitana Marvel de DeConnick a principios de esta década ha impactado en el auge de los movimientos sociales que buscan la igualdad de género.

Capitana Marvel #1. La heroína más poderosa de la Tierra.
Autores: Kelly Sue Deconnick, Dexter Soy y Emma Ríos
Edición original: “Captain Marvel” núms. 1 a 6 y “Avenging Spider-Man” 9 y 10
Fecha de publicación: Julio de 2019
ISBN: 9788491679950
Formato: 17x26cm. Tomo en tapa dura. Color.
Páginas: 192
Precio: 19,00 euros