Un misterio acceso en el sótano del profesor Henry Lytten conduce al mundo de fantasía que él mismo está escribiendo, mientras en el futuro una científica teme por el pasado y el futuro de la Humanidad. Así es Arcadia, una novela redonda que comienza siendo un puzzle inmenso.
Arcadia
Iain Pears
Espasa
ISBN: 9788467049602
640 páginas
Rústica con solapas
Previo del libro
22.00 €
Oxford. Década de los sesenta. El profesor Henry Lytten intenta escribir una nueva de fantasía que supere la obra de sus predecesores, J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis Y encuentra una confidente en su vecina Rosie, una adolescente de 15 años. Un día, mientras persigue al gato del profesor, Rosie encuentra una puerta en su bodega, que le llevará a un mundo idílico, conocido como Anterworld, es una tierra bañada por el sol de los narradores, las profecías y los rituales. Pero ¿es este acaso un mundo real? ¿Y qué pasa si ella decide quedarse? Mientras se embarca en una aventura que puede llevarla de vuelta a casa, en un laboratorio, un científico rebelde está tratando de probar que el tiempo (pasado, presente y futuro) no existe, con consecuencias potencialmente devastadoras.
Una mezcla perfecta de Tolkien y C.S Lewis que combina la fantasía, la novela negra, el thriller político y la ciencia ficción. Pears ha trufado su historia de referencias al lector, entre otras Tolkien, C.S. Lewis, Shakespeare, Sidney, El Mago de Oz, Lewis Carroll y Alicia en el país de las maravillas, Robin Hood, La historia interminable, Agatha Christie, Huxley y Proust.
Arcadia es uno de esos libros que, inicialmente, te conquista por la idea de estar ante un sentido homenaje ante autores como Tolkien o C.S. Lewis. No en balde la propia publicidad de Espasa no deja de hacer referencia a ellos, así como a Shakespeare, Sidney, Lewis Carroll, Agatha Christie… y es bien cierto, Arcadia tiene decenas y decenas de homenajes y referencias a tan destacados literatos, pero no es por eso por lo que me ha conquistado el libro de Iain Pears. No, Arcadia me conquista por su capacidad de iniciar una historia que no es sino fragmentos para acabar uniéndolos al final y logrando que tengan sentido todas las tramas que hemos visto girar, dispersas y alocadas, a lo largo de toda la novela. Lograr mantener tantas pelotas en el aire y que al final todo cuadre es, sin duda, un alarde de maestría que realiza Iain Pears.
Como podéis ver por el resumen del libro Arcadia tiene, mínimo, dos líneas argumentales opuestas entre sí: fantasía y ciencia-ficción. Por un lado tenemos la típica línea argumental de fantasía propia de Narnia y por el otro una de viajes temporales que, bueno, es bastante habitual. Pero, ¿y si os digo que eso no es todo? ¿Qué Pears se arriesga a añadir otros géneros literarios como el thriller de espías? ¿Y que todo cuadra? Seguid leyendo.
El profesor Henry Lytten lleva más de 20 años escribiendo el libro de fantasía definitivo, comparando notas con sus colegas y mostrando, por fin, un pequeño retazo de información sobre su libro es cuando la historia, al fin, comienza a andar. Pero de repente los hechos narrados en su libro, en su boceto de libro, son recreados por su amiga Rosie al atravesar una pérgola del sótano del propio profesor Lytten y encontrarse con Anterworld, el mundo creado por el profesor y vivir, precisamente, la historia que éste acaba de leer a sus colegas. Por si fuera poco, en el futuro, una científica un tanto desequilibrada está preocupada ante la posibilidad de que el viaje en el tiempo sea real y su jefe quiera utilizarlo para saquear la Historia. Y por si fuera poco, y como consecuencia de ambas tramas, los jefes de Lytten de cuando la Segunda Guerra Mundial empiezan a sospechar que los rusos andan detrás de ciertos sucesos extraños.
Total que al final Pears suma un total de 10 sublíneas argumentales que giran en 3 tramas que, tarde o temprano, se van a unir y como lector no ves cómo es posible que eso suceda a tu plena satisfacción… pero mientras tanto estás disfrutando de un viaje sensacional a la Arcadia del profesor Lytten, cogiendo más y más cariño a ese Anterworld, disfrutando con la locura de Angela Meerson, empezando a encontrar ligeramente cargante a Rosie o deseando que el profesor Lytten recuperase algo más de protagonismo. Y al final todo cuadra, todas las piezas encajan en su sitio y el lector obtiene respuestas al ver cómo cada línea argumental, cada personaje, es parte del todo que es Arcadia. Personalmente os diré que lo encuentro como un ejercicio de inteligencia y maestría por parte de Pears. De quitarse el sombrero.
Conviene destacar que Iain Pears no es un recién llegado, no señor. Lleva escribiendo libros desde los años 90 y a España han llegado títulos como La Cuarta Verdad, El Sueño de Escipión o La caída de John Stone, cada uno con un sello editorial distinto. Arcadia es su último libro y, aún sin haber leído ningún otro, os diré que es si el resto de su producción literaria tiene esta calidad y temática, que cuenten conmigo para más. Aunque parece que Pears se prodiga más en el género histórico.
Espasa nos ofrece una edición realmente cómoda, ligera y bien editada. La traducción de María José Diez Pérez parece estar muy bien, bien revisada y bien corregida. El precio es contenido para una novela tan extensa y, en líneas generales, estoy realmente satisfecho con el libro.
Por cierto, en IOs tenéis la posibilidad de descargar una app que os permitirá seguir las tramas temporales de la novela. Pero como yo soy de Android… pues igual la pruebo en el iPad y os cuento otro día.
Personalmente considero a Arcadia uno de los mejores libros publicados en España durante 2017, y eso que aún queda año. La originalidad de Iain Pears, aún cuando construye el libro inspirado en tantos y tantos literatos, se merece ese reconocimiento, y vuestra atención. No defrauda.
ASQEUROSO, ASQUEROSO AGGG WAKALAAAA WAAAAAAAA