Vernon Subutex un trabajo monumental (300 paginas) en las que Virginie Despentes trata la descomposición de la generación que pasó su adolescencia en los 80, y que crecieron entre vinilos, drogas, conciertos, pasión por el punk-rock, tabaco y más drogas.
- Editorial: Salamandra Graphic
- Páginas: 304
- Traductor: Noemí Sobregués Arias
- Target de edad: Adultos
- Tipo de encuadernación: Tapa blanda con solapas
- Idioma: ES
- Fecha de publicación: 16-09-2021
- Autor: Virginie Despentes / Luz
Explosiva fusión de música, dibujo y literatura, esta adaptación gráfica de Vernon Subutex es una obra maestra del dúo más rockero de la escena literaria y artística francesa.
Salamandra Graphic edita en España Vernon Subutex, adaptación de la trilogía de éxito en Francia del mismo nombre (1,5 millones de ejemplares vendidos), a cargo de Virginie Despentes, autora de los libros originales y con dibujo de Luz, conocido por su trabajo en Charlie Hebdo.
Despentes comenzó su carrera como escritora en 1993 con Fóllame, adaptada en 2000 al cine por la propia autora en la polémica película del mismo nombre. Posteriormente llegaría el famoso ensayo “Teoría King Kong” y la trilogía cuya adaptación nos ocupa y que también fue llevada a la TV en una miniserie en 2019. Ganadora de múltiples premios, es una de las autoras más leídas en Francia.
Luz, seudónimo de Rénald Luzier, es el dibujante francés conocido por su trabajo en Charlie Hebdo que también ha publicado en Les Inrockuptibles, Fluide Glacial y ganador del Premio Tournesol del Festival de Angouleme.
¿Y qué tenemos en este tomo? Buff, a primera vista, desde luego, un trabajo monumental (300 paginas) en las que trata la descomposición de la generación que pasó su adolescencia en los 80, y que crecieron entre vinilos, drogas, conciertos, pasión por el punk-rock, tabaco y más drogas. Para cuando Despentes publicó Fóllame con 23 años había trabajado en un negocio de discos, en un peepshow, como prostituta y crítica de cine pornográfico. Los mimbres estaban ahí, vaya.
Vernon Subutex es el nombre del propietario de la tienda de discos Revolver, mítica en su momento, hogar del punk, el rock auténtico y paraíso underground. Hoy día la realidad es otra bien diferente, la tienda tuvo que cerrar hace tiempo y Vernon ha acabado en la calle tras múltiples impagos del alquiler de su casa. Una vez en la calle toca tirar de esas amistades forjadas en la tienda y con las que hace siglos no tiene contacto.
De aquellos tiempos gloriosos solo quedan estos contactos y 3 cintas de video junto con un UBS que Alex Bleach, el famoso músico y amigo íntimo de Vernon, dejó a éste días antes de morir de sobredosis.
A través del relato compartido con estas personas confirmaremos la descomposición del paraíso underground en el que Vernon Subutex vivió como dentro de una burbuja tanto tiempo y que Despentes quiere trasladar a su generación. Y esto, desde luego, lo consigue. Los amigos de Vernon de la época en que tocaba en aquel grupillo de punk, de los buenos momentos de la tienda, son un buen muestrario de miserias: Bertrand que murió de cáncer a los cuarenta y tantos, Jean-No que murió en accidente coche, Xavier el fascista misógino, Patrice el maltratador….
Es prácticamente imposible sentir pena por estos hombres, Vernon incluido; todos ellos han vivido en esa burbuja del underground, en la que se dedicaban solo a ellos, sus drogas, su música, no estaban para las cosas “normales”. A través del personaje de Alex Bleach nos llega un alegato infantil y ridículo clamando contra la “normalidad” y todos ellos creían (algunos todavía lo creen) que lo suyo era “especial”.
La realidad es que o han acabado “normalizados” o los excesos de drogas, etc. los han matado. Sus vidas de mierda, en las que sus formas tóxicas de relacionarse empapaban a sus amigas y parejas, principalmente, aunque también sus propios amigos, terminaron básicamente con la llegada de internet. La generación underground que escuchaba solo vinilos de Iggy Pop y que solo lloraron en la muerte de Joe Strummer ha hecho puff y ha desaparecido dejando solo un rastro de batallitas, rencores y relaciones tóxicas.
Cuestión aparte son las mujeres que aparecen la historia, por cuanto son supervivientes del ese underground tóxico, mujeres diversas (racializadas, trans, cis). Mujeres que han tenido relación directa con Vernon o con su círculo, algunas de ellas arrastrando los traumas y problemas causados por ello. Mujeres con historias duras en ocasiones y que me han resultado más interesante que la propia trama de Vernon.
En cuanto al dibujo, estamos ante un trabajo monumental de 300 páginas y se nota, hay un trabajo desigual, a Luz le sentaría mejor el blanco y negro, incluso el bitono usado en algunas páginas. Pierde fuelle e interés cuando trata de hacer composiciones a página completa y gana mucho cuando se limita a narrar de forma sencilla limitándose al blanco y negro.
La apuesta de Salamandra es potente (este es el primero de los 2 tomos que compondrán la adaptación) y también valiente, pero no es de extrañar con su excelente catálogo. Con ganas de que llegue la conclusión en su segundo tomo para decidir si Vernon merece algún tipo de redención o si esta tan acabado como su tienda.
A ver, yo entiendo que estafa es cuando te quedas tú el dinero, no cuando el dinero es un donativo…