El cómic es un arte reciente, nacido de facto en el siglo XX aunque algunos han querido clasificar como cómic algunas expresiones artísticas anteriores, desde el ukiyo-e japonés hasta murales egipcios o la mismísima Columna de Trajano, un monumento erigido en Roma para celebrar la conquista de Dacia por parte del emperador Trajano. Para evitar debates innecesarios podemos decir que el cómic moderno nace en los albores del siglo XX, y que todo lo que pueda haber antes no era estrictamente cómic, con sus convenciones y códigos establecidos.
Entre los primeros cómics destacados de la historia del medio aparece “Educando a papá” (“Bringing Up Father“), una tira de prensa creada por George McManus (1884 -1954) que se publicó por primera vez el 12 de enero de 1913 en las páginas de “The New York American”, un periódico de William Randolph Hearst que fichó a McManus a golpe de talonario para arrebatarselo a su rival Joseph Pulitzer. Esta tira diaria (en blanco y negro) y dominical (en color, a partir de 1918) distribuida por King Features Syndicate narraba las peripecias de Jiggs un nuevo rico de origen irlandés que no quiere abandonar sus antiguos hábitos, sus viejos amigos y el estilo de vida de la clase trabajadora, mientras desespera a su dominante y ambiciosa esposa Maggie que aspira a vivir con comodidad en su nuevo estatus social acomodado y ser aceptada en la alta sociedad, e intenta educar a su joven y hermosa hija Nora y su vago hijo Sonny. “Educando a papá” se publicó durante 87 años, desde el 2 de enero de 1913 hasta el 28 de mayo de 2000. Cuando McManus murió en el año 1954, King Features lo sustituyó por Vernon Greene, y otros artistas como Hal Campagna o Frank Johnson mantuvieron vivo el legado hasta el año 2000. Aquí se publicó alguna tira en la revista “TBO” a finales de los setenta y principios de los ochenta, pero no nos consta que se haya editado ninguna recopilación integral o en condiciones de “Educando a papá” de George McManus.
Este clásico del cómic fue todo un éxito en todo el mundo, y llegó a ser publicada en más de quinientos periódicos de casi cincuenta países y tuvo varias adaptaciones a la gran pantalla, en cine mudo y sonoro. La primera, en 1916. También se hicieron musicales y películas de animación. Esta sátira sobre los conflictos familiares y las clases sociales llegó hasta finales del siglo XX con bastante buena salud, pues los objetos de su burla (la sociedad americana en general, los ricos, el egoísmo de las clases altas, la ambición, los ignorantes,…), siguen siendo tan reales hoy como lo eran entonces. Por ejemplo, es inevitable ver reminiscencias de Jiggs en Homer Simpson.
Excelentes datos