Hemos llegado al final de “Sandman“, tras 75 números (diez tomos en la edición de ECC), y Morfeo se despide de nosotros en esta preciosa edición, con un “Velatorio” capaz de arrancaros unas cuántas lágrimas. ¡Estáis avisados!
Sandman núm. 10: El velatorio
Edición original: The Sandman núms. 70 a 75 USA
Guión: Neil Gaiman
Dibujo: Michael Zulli, Charles Vess, Jon J. Muth
Color: Daniel Vozzo, Steve Oliff
Formato: Libro cartoné, 176 págs. a color
17,95€
¡Finaliza la odisea del Rey del Sueño! En esta última entrega, Neil Gaiman cuenta con la participación de algunos de los mejores autores de la industria del cómic -Michael Zulli, Jon J. Muth y Charles Vess- para relatar las consecuencias de la trascendental decisión tomada por Morfeo. Emotiva historia con la que poner un broche de oro a una saga para el recuerdo.
Sandman es con razón la colección de cómics más aplaudida y premiada de los años noventa. Esta epopeya soberbia y muy melancólica cuenta con el elegante guion de Neil Gaiman y los dibujos de un elenco de artistas que se van alternando y que se encuentran entre los más solicitados de la actualidad. Es una rica combinación de mitos modernos y fantasía oscura donde la ficción contemporánea, el drama histórico y la leyenda se entrelazan a la perfección. La saga de Sandman comprende una sucesión de relatos únicos en la literatura gráfica y narra una historia que jamás olvidaréis.
Se acabó, con El Velatorio llegamos al final de la historia del Rey de los Sueños, una maravillosa epopeya que no puede dejarnos sino con un gran sabor agridulce, y es que todo cambia, e incluso en la muerte se puede encontrar vida y aunque inicialmente me iba a quejar amargamente de que “El Velatorio no está a la altura” una posterior relectura antes de escribir estas líneas me ha hecho apreciar lo que Gaiman hace en estas líneas: la mayoría de personajes importantes tienen su momento para despedir a Morfeo, su amigo, su amante, su hermano, su enemigo… y lo hacen desde el corazón y mostrándonos, una vez más, aspectos que no habíamos conocido aún de la personalidad de Morfeo, lo que nos hace amarlo aún más. Y eso es algo grande, algo muy grande, porque después de más de 70 números Gaiman es aún capaz de sorprendernos, emocionarnos y, quizás, hacernos saltar alguna lagrimilla (no pienso reconocerlo), un personaje tan impresionante en todos los sentidos y sin embargo Gaiman se lo carga… por el bien de la historia que está contando… no sé cuántos guionistas o escritores matarían a su mejor creación en aras de la historia, pero no creo que haya muchos dispuestos a ello.
Tampoco es justo decir esto, pero no me convence del todo el nuevo Sueño, y es que hubiese necesito un trabajo similar al que hizo Gaiman para convencernos de amar a Morfeo a lo largo de cada página de estos 75 maravillosos números.
Gráficamente, y curiosamente, la extensa presencia de Michael Zulli durante todo el funeral logra que la experiencia nos resulte más intensa aún y es de agradecer que no se olviden de Hob y que él también tenga la ocasión de despedirse. Por otra parte darse el lujo de contar con Charles Vess es, como he dicho, un pedazo de lujo. Seguramente estemos ante algunos de los episodios más bonitos de toda la serie.
Sobre la edición de ECC no queda más que decir, me ha parecido una maravilla, en la estantería los lomos lucen maravillosamente formando el busto de Morfeo y tengo muy claro que ninguno de estos tomos va a salir de mi casa, no quiero que les pase nada.
Se acabó, el fin, no más Morfeo (salvo por varios proyectos especiales que lo traían de vuelta sin resucitarlo), sin duda estamos ante una de las obras cumbre de la literatura, me da igual el formato que tenga: Sandman es pura literatura, y se demuestra despidiéndose a través de un escritorzuelo del montón, un tal William Shakespeare, quizás os suene. Nadie mejor para decir adiós a Morfeo.
Pues de empatía con las pelis de zombies entre 0 y nada, así que hice bien en no verla. Y…