Salamandra Graphic edita en España “Sabrina, tebeo con el que Nick Drnaso llegó a la final del prestigioso premio Booker. Es la primera vez que una novela gráfica llegaba a la final de este premio.

Sabrina
Nick Drnaso
Traducción: Carlos Mayor Ortega
Primera novela gráfica nominada al Premio Man Booker
Título original: Sabrina
ISBN: 978-84-16131-43-3
Número de páginas: 204
Tipo de edición: Cartoné
Sello editorial: Salamandra Graphic
PVP: 24,00 €

Sabrina Gallo, una mujer de 27 años, desaparece un día al regresar del trabajo. A partir de ese momento comienza la historia de quienes se quedan: su hermana, su novio y un viejo amigo de éste. Cuando la filtración de un vídeo sobre Sabrina se hace viral, este trágico suceso se convierte en una gran conversación a nivel nacional que dará pie a teorías de la conspiración, noticias falsas y especulaciones sobre el dolor y la pérdida.

Nick Drnaso firma una escalofriante novela gráfica sobre los estragos de una sociedad hiperconectada en donde los medios de comunicación y las redes sociales, lejos de acercarnos, nos convierten en actores y marionetas.

«Sabrina, de Nick Drnaso, es el mejor libro que he leído sobre el momento actual. Es una obra maestra, hermosamente escrita y dibujada, que posee el poder de la polémica política a la vez que la delicadeza del verdadero gran arte. Me ha aterrorizado. Me ha encantado.» Zadie Smith

Este es el punto de partida: Sabrina Gallo, una mujer de 27 años, desaparece un día al regresar del trabajo. Atrás se quedan su hermana, su novio y un viejo amigo de este que lo acoge, la  pena, el miedo y  el desconocimiento de cómo llevar una situación así. También se quedan atrás acompañándoles el periodismo sensacionalista, el morbo, las conspiraciones absurdas, las filtraciones a la prensa, la necesidad de saberlo TODO al detalle y minuto a minuto.

Es cierto que los amantes de la conspiración son, en España, menos intensos que en  Estados Unidos.

Pero ahí están (siguen estando): los peones negros – un conocido político se desvinculaba de éstos hace pocos días-, la desaparición de Madeleine McCann –las últimas noticias en castellano son de finales del año pasado y la desaparición tuvo lugar en 2007 – , y por supuesto el caso de las niñas de Alcasser.

De todos estos casos y más, abundan los videos y webs tratando de analizar y sacar a la luz supuestas conspiraciones que tratan de otorgar complejidad a sucesos que posiblemente no la tengan.

Como digo, quizás no tenemos ese gusto por la trama urdida en la sombra pero sí que compartimos el gusto  la necesidad por la híper inmediatez de la información, necesitamos saber YA y actualizado minuto a minuto todo lo que ocurre. Es fácil ver como ante determinados accidentes, peleas, etc siempre hay un móvil grabando.

Y, en tercer lugar, tampoco somos diferentes en la facilidad de participar y acatar esa viralidad extrema que puede hacer que una simple discusión en la cola del supermercado, con la ayuda de un video, reproducción en directo a través de facebook o incluso un simple tweet, se convierta en noticia que abre telediarios.

Y se convierte en noticia de telediario porque previamente todos ya hemos visto, oído o comentado el incidente.

El otro gran tema de Sabrina es, para mi igual de importante, ¿qué pasa con las personas que hay detrás de la desaparición, muerte, accidente, etc.? Drnaso nos cuenta cómo afecta toda la sobreexplotación mediática a los familiares, amigos y personas cercanas a la persona que protagoniza la noticia. En este caso es una desaparición pero bien puede ser una pelea en el autobús, un chiste de mal gusto enviado a tus 15 amigos en Twitter o una foto sacada de contexto, no es necesaria la relevancia real para convertirnos en algo masivo y público.

Ni el dibujo ni la planificación de las páginas  facilitan la lectura, Sabrina es un tebeo denso. No tanto por la trama si no por la manera en que Drnaso quiere transmitirnos esa doble alienación que provoca lo que le ocurre a la (ausente) protagonista. Por un lado la alienación de los que se quedan  en tierra  y tienen que lidiar con la pérdida, la culpa y la pena. Por otro, la de los espectadores del circo mediático que se genera, participantes o no en la creación de bulos, exageraciones y conspiraciones.

Un dibujo exageradamente aséptico y sencillo que incomoda pero que resalta esos momentos emotivos por los que pasan el resto de protagonistas. Perfecto para ayudar a transmitir esa sensación de soledad por la que pasan Calvin, Teddy y Sandra; una soledad paradójica ya que están total y absolutamente expuestos como demuestran algunas de las amenazas que reciben: conocen su dirección y los detalles de sus vidas más personales.

Un tebeo imprescindible para reflexionar sobre el momento en el que vivimos.