La parca sostiene una guadaña en una mano y un candil en la otra. Seguramente nos da la bienvenida a la destartalada y tenebrosa casa que, al resplandor de la luna, aún resulta más escalofriante. El título, “Grandes lo Macabro“, nos despeja cualquier duda. Leyendo estas historias vamos a pasar miedo.

Publicadas hace casi 50 años en revistas míticas como Dossier Negro o S.O.S., Aleta Ediciones recupera 20 historias de terror realizadas por el gran Joan Boix, algunas de ellas basadas en relatos magistrales de H.P. Lovecraft, Franz Kafka, Arthur Conan Doyle, Gustavo Adolfo Bécquer o Edgar Allan Poe.

Aleta Ediciones nos ofrece la antología “Grandes de lo Macabro“, que recopila veinte historias creadas por la imaginación de Joan Boix. Algunas de ellas adaptan o se inspiran en relatos de autores como H. P. Lovecraft, Frank Kafka, Arthur Conan Doyle, Victor Hugo, Hudson Irish, Gustavo Adolfo Bécquer o Edgar Allan Poe.
Grandes de lo Macabro” supone una nueva edición de un libro que editaron allá por 1985 el propio Joan Boix y la editorial Astri, enmarcado dentro de la colección Kamikaze. Aquel tomo en tapa blanda contaba con 64 páginas y recogía sólo ocho historias. En 2009 Ediciones B remozó “Grandes de lo Macabro” para que incluyera los veinte relatos. A partir de esta edición de 164 páginas en rústica, Aleta Ediciones nos vuelve a traer este gran trabajo del genial Joan Boix. En esta ocasión tendremos cartoné y una nueva e impactante portada, capaz de crear la ambientación necesaria para sumergirnos en la lectura de estos cuentos de terror. Una introducción y biografía de Joan Boix por Antoni Arigita redondean el resultado.
Hubo un tiempo en que los quioscos se llenaron de revistas orientadas al género de terror. Títulos como “Dossier Negro”, “SOS”, “Terror gráfico”, “Creepy”, “Rufus”, “Vampus”, “Espectros”, “Delirium” y tantas otras, nutrieron a lectores ávidos de emociones fuertes. En muchas de estas cabeceras Joan Boix aportó su arte con adaptaciones de clásicos o historias de su propia invención. Fue a principios de los años setenta cuando el autor, cansado de realizar trabajos de encargo, tomó la decisión de dedicarse a este género tan de moda por aquel entonces.
Antes de eso, Joan Boix Solà-Segalés (1945, Badalona) había iniciado su carrera profesional en editorial Bruguera publicando su primera historieta en la revista Sissi Juvenil. En la misma editorial se encargó de la sección de la revista “Pulgarcito” titulada “Aunque le cueste creerlo”, acompañando con sus dibujos a los textos explicativos. También realizó ilustraciones para novelas del oeste, policíacas y de terror, y cuentos para la colección Heidi. Colaboró en “Hazañas Bélicas” de Toray, y en un sinfín de revistas femeninas. Su siguiente paso fue ilustrar guiones ajenos para las agencias Bardon Art y Creaciones Ilustradas, que se vendían al extranjero.
Una vez consolidado en las revistas de terror, creó el personaje Robny, el Vagabundo en 1976, el cual le dio éxito y prestigio. Ya en los ochenta continuó dibujando para “Zona 84“, “Comix Internacional“, “Rambla“, “Totem Comix” y “Metropol“, mientras recibía encargos internacionales para cómics como “Masters del Universo“, “Jem” y muchos otros. Tras ofrecer “Sex Circus” para la revista Penthouse Comix de 2006 a 2009, su último trabajo en 2010 ha sido una revisitación de “El Capitán Trueno“.
En la recopilación de veinte relatos de Joan Boix encontramos todo tipo de tramas: algunas ambientadas en la época victoriana tan proclive para el terror como en “La maldición del amuleto“, que se basa en el relato “El sabueso” de H. P. Lovecraft; o el clásico “El caso del señor Valdemar” adaptado del cuento de Edgar Allan Poe. Boix revisa en “El insecto” el relato “La metamorfosis” de Kafka, dándole una original vuelta de tuerca al argumento.
Un futuro desolador es tratado en “La última especie“, siendo la humana, a punto de extinguirse, la única que habita el globo. El relato más breve, de dos páginas, es “Un muro bien hecho puede salvar una vida” sobre una idea de Juan Puche. “El solterón” es otra historia creada en 1984 que tiene su miga. En definitiva, todas las tramas sorprenden al lector, gracias al buen hacer de un Boix en su plenitud de facultades artísticas.
Su estilo de dibujo, aquí con tinta china en donde las masas de negro cumplen su función narrativa, es perfecto para estos cuentos de suspense y horror. Joan Boix ha sabido adaptar su estilo según los encargos que llevara a cabo, pero en estas historias vemos al Boix más puro, donde juega con las luces y las sombras, con las manchas y con la composición de la página, creando viñetas deliciosas e impactantes. Si he de quedarme con uno de los relatos que mejor representen su arte, “Penny“, de 1975, es el elegido.
Grandes de lo Macabro” es recomendable para todos los amantes del género terrorífico o aficionados a la Historieta en general. Desde aquí deseamos que Aleta Ediciones organice más recopilaciones de este tipo centradas en autores españoles, que son muchos y muy buenos.

Grandes de lo Macabro
Autor: Joan Boix,
Fecha de publicación: Julio de 2021
Formato: Rústica. Color.
Páginas: 160
Precio: 18,90 euros