Beatriz Vera Poseck nos deleita con un mundo cinematográfico como es el Coreano. Donde la variedad de géneros y directores harán las delicias de los seguidores del séptimo arte.  He aquí el libro que descubrirá a más de uno lo que Corea puede ofrecer al cine. Todo ello de la mano de Dolmen Editorial.

Cine se escribe con KCine Coreano: Cine se escribe con K
Autor: Beatriz Vera Poseck
ISBN: 978-84-18510-56-4
Formato: 17×24. Tapa dura. Color.
Páginas: 256
Precio: 19,95€

Cine Coreano: cine se escribe con K llega, por tanto, en un momento idóneo, cuando el público general de este lado del muno comienza a intesarse por las películas de este país. Esta obra, amena, exhaustiva y rigurosa, ofrece al lector un repaso por las mejores películas que nos ha dejado el cine coreano y lleva a cabo una revisión del estado actual de una industria que pasa por su mejor momento.

Muchas veces habréis escuchado o leído estas palabras “el cine está en Crisis” o “la falta de originalidad y la repetición de esquemas está siendo la losa del cine actual”. La pregunta sería la siguiente, ¿a qué cine nos referimos en ese aspecto? ¿al general o al que nos viene de Estados Unidos?. Aún así  y con todo es posible que dichas frases estén equivocadas y se ubiquen en las producciones de más renombre. Esas que llevan a la taquilla a los espectadores. Algunos casuales y otros más aficionados al séptimo arte. Es indudable que si indagas un poco acabarás disfrutando de no pocas producciones ya no sólo dignas, si no de muy buena calidad. No vamos a entrar en el tema actual del género superheróico, que parece como si copase el ingente número de películas que se estrenan anualmente. Cuando si haces una simple suma se verá que no es verdad. Tendrán mucho bombo y platillo, mucha publicidad, muchos comentarios en las redes sociales también. Pero el cine no empieza y acaba ahí. Sólo que se habla más de ello porque es una moda. La cual durará lo que tenga que durar y los aficionados a ese género disfrutarán o no dependiendo de la película en cuestión.

El tipo de libros como el que nos ocupa, ofrecido en esta ocasión por Beatriz Vera Poseck, son necesarios. Mucho. Nos descubren una serie de directores y películas que están ahí. Algunas actuales y otras que ya tienen algunos años. Pero que no por ello, ni de lejos, se tiene que despreciar. Porque la calidad de algo nunca le hace mella el pasar del tiempo. Digo esto sobre todo porque hay algunas personas que suelen hacerle “ascos” a algo lejano, cuando realmente pueden no saber lo que se está perdiendo.

Quizás, muy probablemente, la película “Parásitos” haya sido el desencadenante de intentar que este tipo de productos acerque a los cinéfilos al cine coreano. Después de haber conseguido diversos premios y multitud de festivales, llegó el clímax con los Oscar a mejor película, director (Bong Joon-ho), película extranjera y guion original. Ahí es nada. Hollywood se rindió ante Corea y el mundo entero miró hacia un sitio que hasta el momento parecía poco menos que un lugar oculto. Cuando muchos ya sabían que no lo era en absoluto y que su producción era más que interesante en cuanto a historias y forma de narrar.

De ahí que Beatriz Vera nos coja de la mano y nos lleve a un viaje muy particular. Recorriendo no sólo películas que habría que apuntar en una libreta para su visionado, si no también directores, actores, actrices y sus diversos géneros (thrillers, acción, drama, comedia o terror). Así como un apartado especial sobre el cine coreano hecho por mujeres o un listado de películas esenciales. Todo ellos muy bien estructurado por parte de la autora y que sirve muy bien de guía para los profanos al tema.

Posiblemente, hayas podido ver algunas de las películas mostradas en este libro. Pero es indudable que el interés que suscita este libro hará que quieras saber más del cine hecho coreano. Viendo los datos que se aportan sobre sus autores. Con unas llamémosles fichas que harán que tu saber cinematográfico se vaya ampliando poco a poco. Vuelvo a incidir en lo mismo. Hay que abrir la mente y quizás dejar un poco de lado las superproducciones hollywodienses (no digo repudiarlas ni mucho menos) para disfrutar de este tipo de cine, así como de otros países. Porque la calidad, como he mencionado, sigue estando presente. Sólo hay que buscar y se acaba encontrando. Y gracias a libros como este la ayuda también está presente.