Cuando se cumplen cincuenta años desde que comenzó su labor como creador de mangas en su Japón natal, Satori Ediciones hace debutar la obra de Daijirō Morohoshi en nuestro país con “Box: Hay algo dentro de la caja“, una historia repleta de enigmas.

Siete desconocidos se reúnen ante un misterioso edificio cuadrado que no presenta ni puertas ni ventanas. Han acudido al insólito lugar convocados por unos extraños rompecabezas que han recibido sin remitente. Una pareja de encantadores ancianos, un arquitecto con pocos escrúpulos, un sabio profesor de historia, un joven cuyo hermano ha fallecido recientemente, una chica con poderes extrasensoriales y un muchacho un tanto ambiguo. Al inusual grupo se suma Kyôko, la única que no ha recibido el misterioso rompecabezas y que siempre parece ir un paso por delante del resto. Cuando, tras resolver uno de los enigmas, se abre por fin una puerta en el edificio, el grupo decide entrar en el recinto. Allí les aguarda lo desconocido: una niña tan hermosa como inquietante y un laberinto de rompecabezas, puzles y enigmas que supera cualquier cosa que uno pueda imaginar… No podrán salir si no los resuelven pero hacerlo desatará la voluntad del ente que mora en lo más profundo de la caja.

Los fastos del aniversario se celebran con una exhibición de originales de Daijirō Morohoshi en Japón y la publicación de un sustancioso catálogo llamado “La puerta al otro mundo“, donde se recopila parte de su trabajo, en la mayoría de los casos afín al género fantástico y terrorífico.

Daijirō Morohoshi (1947) comenzó su carrera en 1970, teniendo como referentes a los maestros del manga terrorífico Kazuo Umezz (de quien Satori Ediciones ha rescatado “El chico de los ojos de gato” y “La casa de los insectos“), Shigeru Mizuki, responsable de las enciclopedias Yokai publicadas en castellano en la colección Satori ilustrados, y Yôsuke Takahashi. Recolector de varios premios, entre ellos el prestigioso Tezuka Award, su trabajo no se limita sólo al mundo del manga. También ha tocado otros ámbitos de la cultura popular, como la literatura, la radio o la televisión. Su manga más reconocido es “Yokai Hunter Series“, que comenzó a publicar en 1974 en la mítica Shōnen Jump. Aunque la serie no duró mucho, el personaje Reijirō Hieda continuó apareciendo en varias historias. En todas ellas se exploran la leyenda y el folklore japonés, fundamental en la obra de Morohoshi. En algunos de sus trabajos añadió ingredientes de los “Mitos de Cthulhu” de H.P. Lovecraft y reinterpretó hechos históricos desde un prisma sobrenatural.

Box: Hay algo dentro de la caja” nos ofrece un entorno misterioso, criaturas sobrenaturales y una serie de personajes que sirven al autor para reflexionar acerca del comportamiento y la psicología humanos. La historia arranca en la casa de Koji, un joven estudiante de lo más normal, el cual ha recibido una misteriosa caja de Hakone o lo que es lo mismo, un rompecabezas japonés. Una vez resuelto, una serie de extraños acontecimientos le llevarán a conocer a dos de sus futuros compañeros de viaje, Kyôko, una chica enigmática que el autor ya había creado en uno de sus cuentos literarios, y a Megumi, un joven al que vemos resolviendo un cubo de Rubik que también ha recibido sin conocer remitente alguno.
Los acontecimientos les conducen a un edificio en forma de cubo, donde hallarán a otros candidatos al juego: los ancianos Tani, Koda, el arquitecto, Chieko, una chica que posee percepción espiritual y Makoto, profesor especializado en historia regional. Todos ellos han sido llamados por la caja. Una vez que atraviesen las puertas deberán superar ciertas pruebas y resolver todos los enigmas que les han sido asignados, si quieren salir de allí. Cada uno de estos personajes guarda un secreto que es clave en la resolución final y que explica el por qué ellos han sido lo seleccionados en este juego. Un juego que se remonta tiempo atrás, como explica la guía del mismo, una niña de aspecto inocente, pero que no es lo que parece y que conforme avance la historia irá tomando más protagonismo.
Al principio, vemos habitáculos llenos de cajas de todo tipo y condición y largos pasillos entre ellos. Como si de una pesadilla se tratase, el entorno va mutando y volviéndose peligroso para los jugadores. Aunque los hechos y el hilo narrativo parezcan simples, es la relación entre los personajes lo que vuelve compleja a la trama. Porque en realidad las criaturas acechantes no son en exceso peligrosas, pero si son capaces de poner nerviosos tanto a los jugadores como al mismo lector. Conforme avanzan las páginas, vamos aceptando el intrincado universo del interior de la Caja y nos implicamos con los sufrientes participantes, a los cuales se les coge afecto u odio según corresponda.

Si bien planteamiento y desarrollo nos suenan de películas de survival horror como “Cube” o la más reciente “El corredor del laberinto“, o, por qué no, a todas esas Escape Room que la maldita pandemia han dejado tocadas, Daijirō Morohoshi le da un toque original, al convertir los capítulos en una especie de fases, que tiene un aire a videojuego, con sus diferentes rompecabezas y retos a superar. También hay trabajo mental y deductivo para el lector de “Box” en las portadillas de cada capítulo, que son un aliciente más para el disfrute de esta obra. Pienso que son difíciles y en muchos de ellos he tenido que acudir a la solución, ya que me suponían un quebradero de cabeza. En la edición española están perfectamente adaptados, gracias a un impecable trabajo de traducción Marc Bernabé. Imágenes escondidas, encuentra los errores, laberintos de Archer, puzles, cubos de Rubik… Daijirō Morohoshi ha realizado un trabajo de orfebrería para añadir todos estos clásicos “comecocos” a lo largo de la trama y en las mencionadas portadillas.
La historia se desarrolla en tres volúmenes, que Satori Ediciones ha publicado en meses consecutivos, con un diseño sobresaliente. Los libros tienen sobrecubierta de fondo color plata, lectura en sentido oriental y algunos extras bastante curiosos, como el dedicado a Kyôko en el primer libro, o el de Chieko del segundo. Fue serializado originalmente entre 2015 y 2016 en la revista “Monthly Morning Two” de Kōdansha.

Box: Hay algo dentro de la caja” es un manga diferente y muy recomendable. Te atrapa desde la primera página, y no puedes dejarlo de leer hasta su resolución final, muy emotiva. ¡No se lo pierdan!

Box: Hay algo dentro de la caja.
Autor: Daijirô Morohoshi
Traducción: Marc Bernabé
Edición original: “Box. Hako no Naka ni Nanika Iru” núm. 1 a 3 (“Monthly Morning Two” de Kōdansha, 2015-2016).
Formato: 3 volúmenes rústica con sobrecubiertas.
Páginas: 192
Precio: 17,00 euros cada volumen