Dos universos artísticos singulares convergen en “Black Dog“: el ilustrador Dave McKean y el pintor surrealista Paul Nash. Los dos, británicos, son reconocidos en su espacio de creación por haber roto costuras y moldes, uno con su estilo experimental que mezcla collage con una paleta de colores particular y el otro por sus cuadros vanguardistas, que modernizaron la tradición paisajista inglesa.

En 2015, la organización 14-18 Now invitó a Dave McKean a desarrollar un proyecto artístico inspirado en la Primera Guerra Mundial. Fruto de ese encargo surgió la novela gráfica “Black Dog: Los sueños de Paul Nash”, centrada en la vida del pintor londinense cuyos paisajes surrealistas reflejaron su experiencia en las trincheras de la Gran Guerra.

La Gran Guerra, la Primera Guerra Mundial, es uno de los acontecimientos más terribles que ha vivido Europa a lo largo de su historia. Un conflicto entre naciones vecinas que dejó los campos de batalla cubiertos de sangre y lodo durante más de cuatro años, una guerra que dejó 10 millones de muertos, redibujó el mapa de Europa, derrocó tres imperios y fue una causa latente de la Segunda Guerra Mundial. Un continente, ahogado por el horror, se convirtió en un nido de trincheras donde los soldados solo encontraban la muerte y, si eran afortunados, la locura.
El 11 de noviembre de 1918 a las 11 horas de la mañana entró en vigor el armisticio que ponía el punto final a la contienda. Los aliados, liderados por Francia, Gran Bretaña y Rusia, habían derrotado a las potencias rivales, con Alemania, la Turquía otomana y el Imperio Austrohúngaro al frente. Los soldados supervivientes volvían a casa.

El autor de “Black Dog: Los sueños de Paul Nash” es Dave McKean, un artista polifacético que se ha atrevido con medios tan diferentes como la música y la fotografía, aunque sin duda es en el género del cómic donde más ha destacado. Esto se debe, sobre todo, a la novela gráfica “Batman. Asilo Arkham: Un lugar sensato en una tierra sensata” con la que Grant Morrison y McKean crearon una turbia interpretación del mundo del Caballero Oscuro que ha pasado a la historia y a “Orquídea Negra“, junto a Neil Gaiman, una de las creaciones más notables y transformadoras del cómic, que deconstruyó el género de los superhéroes. Merecen un capítulo aparte sus portadas para “The Sandman“, mezclando fotografías, pintura, dibujo, piezas de madera y objetos en formato ‘collage’, y su particular estilo, nada convencional, difuminado y voluntariamente deforme, que antes hemos definido como enfermizo pero que es, por encima de todo, impactante.
El estilo de McKean para “Black Dog: Los sueños de Paul Nash” es plenamente reconocible, aunque se puede percibir una evolución hacia nuevos derroteros. El collage da un paso hacía atrás, y se convierte en una herramienta más. El arte digital también, aunque mantiene las arriesgadas composiciones de viñeta y diseño de página. En una muestra de virtuosismo, y de polifacetismo artístico, un impresionante y desatado McKean despliega en esta novela gráfica un calidoscopio de estilos, mezclando muchas técnicas, a lo largo de casi ciento veinte páginas que dejarían desnudo a cualquier otro ilustrador.
El tour de force creativo de Dave McKean en “Black Dog: Los sueños de Paul Nash” no lo es tanto en cuanto al argumento, pues la obra es una simple biografía que se construye a partir de los sueños de Paul Nash y el hilo conductor, el perro negro del título, es una metáfora del estado anímico del artista (en inglés ‘black dog‘ se refiere a la melancolía o la depresión), el retrato de una vida marcada por los horrores de la Primera Guerra Mundial.

Dave McKean vive en el suroeste de Inglaterra, justamente donde vivió y pintó Paul Nash después de la Primera Guerra Mundial. Esa es la época más destacada de Nash, cuando sus obras evolucionaron desde el paisajismo clásico hacia un estilo surrealista cercano a la obra del italiano Giorgio de Chirico, y se vinculó con el mundo de la vanguardia de entreguerras, exponiendo con los surrealistas en Londres y París. La evolución de la obra de Paul Nash se explica por las vivencias en los horrores de las trincheras, los pulmones destrozados por un ataque con gas mostaza, y un desorden de estrés postraumático. “La mayoría de los soldados que sobrevivieron no querían hablar de su experiencia, pero Paul era un creador y no pudo evitar que esa experiencia se filtrase en su obra“, explicaba Dave McKean en una entrevista durante el Salón del Cómic de Barcelona del año 2017. Y es que es inevitable ver en la obra de Nash la ira y el miedo que provocó en el pintor su experiencia en la Gran Guerra, y la realidad de las calles de Berlín, Viena, Paris o Londres llenas de veteranos tullidos pidiendo dinero en las calles, con sus relucientes medallas sobre el pecho y la vida hecha añicos. Sus cuadros, llenos de restos quemados repletos de chatarra, escenarios baldíos y paisajes fantasmales, los efectos dantescos del belicismo, impactan aún hoy al visitante del Imperial War Museum de Londres donde se exponen muchas de sus obras.

Nominada a los Premios Eisner del 2017 en las categorías de mejor artista multimedia y mejor álbum gráfico, e incluida en la selección oficial del Festival de Bande Dessinée de Angouleme 2018, “Black Dog: Los sueños de Paul Nash” sintetiza el imaginario del pintor Paul Nash para dar forma a un relato fascinante y conmovedor sobre los recuerdos, los sueños y las cicatrices provocadas por todo conflicto bélico.
El frente en Europa occidental de la Primera Guerra Mundial fue una zanja interminable en la tierra que se extendía desde Suiza hasta el mar del Norte. Allí se agazaparon y murieron miles y miles de hombres durante los cuatro años de guerra, y artistas como Paul Nash sufrieron heridas profundas en su cordura y su espíritu que solamente pudieron expulsar a través de su arte, como una catarsis para superar el horror. Y como él, cientos de escritores, dramaturgos, arquitectos o músicos de todas las naciones se vieron arrollados por una contienda desalmada y expulsaron sus fantasmas en los movimientos artísticos del periodo de entreguerras, en las llamadas vanguardias.

Black Dog: Los sueños de Paul Nash.
Autor: Dave McKean
Edición original: “Black Dog: The dreams of Paul Nash”
Fecha de publicación: Febrero de 2018
ISBN: 978-84-17243-19-7
Formato: Cartoné. Color.
Páginas: 120
Precio: 17,95 euros