Siempre está bien conocer la vida de aquellas personas cuyos logros han trascendido y son reconocidos por toda la humanidad, como sucede en “Yuri Gagarin. El ángel de proletariado“, un preciso estudio del primer astronauta en viajar al espacio.
El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin, un joven mecánico, entró en la historia como el primer ser humano en viajar al espacio. Detrás de este hombre orbitando la tierra en soledad, destacados equipos de científicos se habían movilizado en el mayor de los secretos. Este álbum describe la proeza y la vida posterior del cosmonauta, al tiempo que relata la carrera del espacio mantenida en paralelo entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. La URSS, con cabezas visibles como el ucraniano Serguéi Korolev, fundador del programa espacial soviético, o la cosmonauta Valentina Tereshkova, se midió con la NASA y Von Braun en una pugna por mantener el liderazgo en la conquista del espacio que se saldó con varios accidentes antes de lograr el ansiado éxito.
Desfiladero Ediciones publica la novela gráfica escrita por Alex Nikolavitch y dibujada por Félix Ruiz, “Yuri Gagarin. El ángel de proletariado“, donde se nos exponen las claves del primer viaje al espacio del ser humano. Este trabajo tiene un gran interés didáctico pero también artístico, gracias a la detallada ambientación en la que se narran los hechos. Antes de hablar de los autores y las viñetas, repasemos la vida de este pionero.
El nombre de Yuri Gagarin (1934-1968) aparece en los libros de texto por ser el primer cosmonauta en viajar al espacio exterior. Para que sucediera esto, se dieron una serie de circunstancias históricas que se originan en la II Guerra Mundial. El alemán Werner Von Braun (1912-1977) construyó un cohete con combustible líquido de gran alcance utilizado para el bombardeo de Inglaterra. Al probarlo, vieron que tenía mucho potencial ya que podía alcanzar los 80 km de altura. Cuando los aliados ganaron la guerra, usaron el V2 (así se llamaba el cohete) como prototipo para para crear los primeros vehículos de lanzamiento orbital.
En esta carrera por conquistar las estrellas, la Unión Soviética quiso pronunciarse más rápido que sus rivales norteamericanos. Serguei Korolev (1906-1966) fundó el programa espacial soviético. Bajo su liderazgo, llevaron a cabo hitos como crear el primer misil balístico intercontinental o usar el primer ser vivo para que orbitara el espacio, concretamente la perrita Laika en el Sputnik I (1957). La siguiente gran prueba consistiría en subir a un ser humano a una cápsula espacial. Fue en la Vostok 1 donde Yuri Gagarin orbitó la Tierra el 12 de abril de 1961.
A partir de entonces, el cosmonauta pasó a ser una celebridad internacional. Fue galardonado con numerosas medallas y títulos, entre ellos Héroe de la Unión Soviética. Curiosamente, su primer vuelo espacial fue el último, ya que los mandamases lo consideraban un activo importante para su propaganda y no podían permitirse el lujo de que arriesgara su vida en otro intento. La verdad es que el riesgo era alto y se puede considerar un milagro que no pasara nada fatídico en su viaje. A Yuri Gagarin le permitieron volar, pero pilotando aviones de la Fuerza Aérea Zhukovski. Lo que son las cosas, fue allí donde perdió la vida tras accidentarse con un caza que pilotaba junto a su instructor.
Aunque este cómic se titula “Yuri Gagarin. El ángel de proletariado“, el propio protagonista no deja de ser uno más en el elenco de personajes que aparecen y desaparecen en la historia. Todo está muy bien contado y explicado, no dejando detalle de todos los vuelos espaciales que se realizaron en la Unión Soviética durante varias décadas. El foco también se dirige a los Estados Unidos, donde J. F. Kennedy pretende ganar el pulso a sus rivales en la Guerra Fría.
El guionista Alex Nikolavitch, también conocido por su labor como traductor, realiza un trabajo serio y documentado, donde no sobra ni una palabra. Félix Ruiz, dibujante de cómics que ha publicado en editoriales norteamericanas como Marvel Comics, DC Comics o Archie, y en Francia en Dupuis o Glenat entre otras, realiza una labor limpia y precisa. Para crear este dibujo en bitono, la documentación para cohetes y ambientes ha sido extraordinaria.
“Yuri Gagarin. El ángel de proletariado” se ha publicado en originariamente en Francia por la editorial francesa 21G Éditions como “L’ange du prolétariat: Une vie de Youri Gagarine” en la colección Destins D’Histories. Tras su lanzamiento a través de crowfunding, ha conseguido llegar traducido al castellano de la mano de Desfiladero Ediciones, en el undécimo número de su colección Memoria Gráfica. Para esta edición se han contado con diversas plumas que enriquecen el producto: Álvaro Pons habla sobre los cómics que tienen una relación directa con el espacio; Francisco Javier Gómez Elvira nos propone un artículo muy entretenido y didáctico titulado “La exploración espacial” con un repaso a este apasionante tema desde sus orígenes hasta nuestros días. Pero aún hay más: biografías de los personajes implicados en esta carrera espacial, una espectacular doble página donde se nos muestran los cohetes que han salido de nuestro planeta (en España hay uno, el Miura I) y unos cuantos bocetos de Félix Ruiz.
En definitiva, “Yuri Gagarin. El ángel de proletariado” es un cómic bonito a todos los niveles, que trata un tema de gran interés que sigue en proceso de desarrollo y a saber como continuará. Recomendado para cualquier amante de la historieta y del espacio.
Yuri Gagarin. El ángel de proletariado
Autores: Alex Nikolavitch y Félix Ruiz
Fecha de publicación: Marzo de 2023
ISBN: 978-84-126631-0-5
Formato: Cartoné. Blanco y negro
Páginas: 120
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…