Dos años ha tardado Isaac Sánchez, identidad civil de Loulogio, en completar “Taxus: La historia completa“, la trilogía compuesta por tres volúmenes: “El último en llegar“, “La cabra” y “Lo que dejamos atrás“, y que Dolmen Editorial reeditó en un único volumen integral (precioso).
Taxus: La historia completa
Fecha de edición: Diciembre de 2019
Autor: Isaac Sánchez
Formato: Cartoné, 208 págs. Color.
Precio: 34,00€
Taxus es un viaje a un mundo fantástico, ambientado en la mitología cántabra, rica en leyendas, monstruos y conceptos sorprendentes. Una segunda oportunidad donde podremos cambiar para siempre, o que nos someta el peor de los destinos, aquel que habita en la raíz de nuestra condición humana. Una de las obras más vendidas de 2018-2019 reunida en un solo volumen a un precio inmejorable.
Isaac Sánchez publicó El regreso del Hombre Pez (aquí podéis encontrarlo a 4,95 euros) en Glénat allá por el 2009, un trabajo que se comenta que prometía muchísimo (no en vano llegó a ganar el premio Josep Coll del Salón del Cómic de Barcelona) pero que, desgraciadamente, se quedó tan sólo en un intento que tardaría 11 años en volver a repetir, y es que mientras tanto desarrolló su carrera como youtuber y artista en otros medios. A Isaac le picaba el gusanillo del cómic, no hay más que ver algunos de sus vídeos para ver las estanterías repletas de cómics, y en enero de 2018 estaba ya listo para lanzar “El último en llegar”, primer volumen de la trilogía de Taxus. ¡El éxito fue arrollador! Las firmas de ejemplares venían siempre acompañadas de filas kilométricas y las ventas también fueron un éxito.
Quizás aupados por este gran éxito, por las ventas navideñas o, sencillamente, porque Isaac tenía más ganas de continuar con la historia que de continuar con su canal de Youtube pero el caso es que en noviembre de 2018 ya teníamos publicada la segunda entrega, “La cabra”, que volvió a ser un gran éxito de público y de ventas.
El final de la trilogía, “Lo que dejamos atrás”, llegaría unos pocos meses después, cerrando la historia que Isaac nos proponía y volviendo a sorprender al lector con la cantidad de giros argumentales de Taxus.
Pero aún faltaba por llegar una edición, la integral, de Taxus con la que se cerraba el círculo y de paso se nos ponía delante de los ojos un caramelito que no podríamos resistir, el integral de Taxus no sólo adjuntaba la trilogía entera, sino también cubiertas alternativas de autores de gran renombre, ilustraciones de los patreón de Isaac y una página de bocetos, ¡y ya no hay espacio para nada más!
Comencé a leer Taxus en 2018, con la primera entrega de la serie y la verdad es que me parecía que Benito, el que yo consideraba protagonista principal, era un poco soso pero viendo personajes como los de Laro y Anjara, para mi los verdaderos protagonistas de una historia de la que pronto comenzaremos a sospechar y en la que contemplamos un gran homenaje a la mitología cántabra, muy desconocida fuera de la región, pero que es realmente interesante (toda la mitología del norte de España lo es, pero también está muy ignorada salvo alguna que otra obra que la utiliza e inmediatamente triunfa) y que aquí no sólo servirá como vehículo para la trama sino también de ayuda para que Isaac nos pueda sorprender con giros argumentales que no deseo desvelar.
Sánchez conduce muy bien la trama y la lleva, sin mayor problema, de un acontecimiento a otro, inquietando a un lector que no acaba de sentirse cómodo en su elección de “protagonistas” y que será sorprendido casi a cada paso. Me parece brillante que Isaac lo haya planteado tan bien.
En cuanto al apartado del dibujo vamos a irlo viendo evolucionar a lo largo de estos tres volúmenes, cobrar confianza y seguridad en sí mismo hasta regalarnos páginas sencillamente magistrales, todo lo que prometía en el primer volumen lo cumple sobradamente en los siguientes y además juega con el color de una forma maravillosa.
La edición de Dolmen me parece perfecta, aunque seguramente hubiese esperado un tiempo prudencial entre la publicación del tercer número y el integral (ese seleccionador de fútbol que todos llevamos dentro de nosotros), pero lo cierto es que es una edición chulísima y el integral se vendió de maravilla durante el Salón del Cómic de Zaragoza (cualquiera de los tomos se vendió de maravilla desde 2018 a 2020 en el Salón de mi ciudad).
En definitiva, si eres, como yo, de los que desconfía de algunos youtuber dando el salto al cómic, bueno, la grata sorpresa de Protagonista y la también grata “sorpresa” de Taxus debería haceros confiar más en ellos.
Taxus es un cómic muy bueno. Viendo la trayectoria de Isaac, se ve que ha sido más tiempo dibujante que Loulogio el youtuber, de hecho estos días de encierro esta haciendo clases online de dibujo. La mitología de muchas zonas de España no tiene el “prestigio hispter” de otras pero es muy rica. Por ahí guardo una serie, creo que de tres números también con personajes de la mitología vasca que de crío me encantó.
“Por ahí guardo una serie, creo que de tres números también con personajes de la mitología vasca que de crío me encantó”.
El Ciclo de Irati, debe ser ese título que mencionas. De J. Muñoz Otaegui y Juan Luis Landa. Una maravilla.
Estoy seguro de que Aitor sabe el nombre de esa trilogía… Más que nada porque la de veces que me ha hablado de ella.. casi tantas como tú del pájaro del tiempo 😉 aunque también tiene tan buena memoria como yo así que es posible que si lo hubiese olvidado, jejeje
Pero nunca está de más citar la obra y a los dos autores.
Por cierto es curioso que no se haya reeditado no?
De “El ciclo de Irati” hubo una reedición, en formato integral, hará unos diez años. La primera edición, de una editorial de cuyo nombre no me acuerdo, era en tapa blanda y en tres entregas. Yo solamente tengo dos…
Hay muchos títulos que no comprendo que no se reediten. Éste es uno. “Leyendas de los Pueblos Olvidados” de Chevalier y Segur es otro.
Me acordaba del título, pero no estaba seguro y no quería quedar en evidencia, ja ja ja… como hay por ahí una “trilogía del Baztán” que no tiene nada que ver….La editorial era Glenat. Ya conocía de Juan Luis Landa de algún Gabai suelto que me traería mi padre y del cómic de Ignacio de Loyola, una pena que Glenat y Norma le hartaran y se pasase a la ilustración. De esa época ya no he leído nada.