John Carney es el guionista y director responsable de una auténtica maravilla como “Begin Again” que el año pasado nos trajo otra deliciosa película en torno a la música: “Sing Street“.
Sing Street
Director: John Carney
Guion: John Carney (Historia: John Carney, Simon Carmody)
Música: Varios
Fotografía: Yaron Orbach
Reparto: Ferdia Walsh-Peelo, Lucy Boynton, Jack Reynor, Aidan Gillen, Maria Doyle Kennedy, Don Wycherley, Kelly Thornton, Kyle Bradley, Lydia McGuinness, Mark McKenna, Pádraig J. Dunne, Ian Kenny
Productora: The Weinstein Company / Cosmo Films / Distressed Films / FilmWave
Año: 2016
Duración: 105 min.
Connor, un chico de 15 años que vive en el Dublín de los años 80, se propone huir de su conflictivo hogar. Crea una banda musical y compone canciones que son una forma de lucha sólo para conquistar el amor de su musa.
Hay veces en las que ves que se anuncia, casi de tapadillo, una película y tomas nota mental de verla, quizás no en el cine, pero sí después. Eso es lo que me sucedió con Sing Street, vi un pequeño tráiler de la misma previo a su estreno el año pasado y tomé nota mental: tenía que verla. Por desgracia no fui a verla al cine y me perdí la ocasión de llamaros a tiempo la atención sobre esta carta de amor de John Carney, responsable de guión y dirección, a la música de los años 80 y a su Dublín natal.
Puede que el nombre de John Carney os suene como el responsable de haber dirigido esa delicia que es Begin Again, otra carta de amor a la música, no en vano Carney tuvo un grupo de música en los 90 e incluso dirigió varios videoclips.
Pero hablemos de Sing Street una historia que parece tener fuertes tintes autobiográficos y que nos presenta a Connor, un dublinés que cambia de un instituto de cierto nivel a uno católico, el choque de culturas, y una musa muy especial, Raphina (Lucy Boynton),una chica que sueña con ser modelo, a la que mentirá al decirle que tiene un grupo de música y que pretenden grabar un videoclip con ella. Raphina entra en el juego de Connor y se sorprende cuando Connor, gracias a su hermano, y maestro en la nueva música, Brendan (Jack Reynor) va presentándole, una tras otra, espectaculares canciones que beben de los éxitos “actuales” (de 1985) de grupos como A-ha, Joy Division, Duran Duran, The Cure, The Class, etc.
Mientras Connor, rebautizado como Cosmo por Raphina, se interna más y más en el mundo de la música su vida familiar se descompone cuando sus padres se separan, aunque en la católica Irlanda deben seguir viviendo bajo el mismo techo, la miseria se extiende por Dublín o su propio hermano mayor se recluye en casa al no ver futuro. Eso sí, su banda: Sing Street, continua creciendo y mejorando como músicos. Aunque cada canción de Sing Street pertenezca a un estilo, lo que nos muestra a la banda cambiar de look casi a un ritmo semanal, lo que llevará a Connor a tener problemas con los curas del instituto.
No quiero avanzar mucho más sobre la trama de Sing Steet porque es una delicia que tenéis que descubrir por vosotros mismos, sólo os diré que tiene un mensaje positivo primordial: “nunca te quedes a medias al hacer aquello que amas”, que tiene humor, amor, pena y traición. Unos actores que están sensacionales en sus interpretaciones, ¡si hasta aparece Meñique: Aidan Gillen! Intepretando al padre de Connor (Ferdia Walsh-Peelo) nuestro camaleónico protagonista. También merecen ser destacadas las interpretaciones de Lucy Boynton, Jack Reynor o Don Wycherley.
Por cierto, también es una gozada ver el repaso musical que Carney nos ofrece y ver cómo recrea el Dublín de aquellos años, los sueños, esperanzas y amores de toda una generación que, como dijeron los Sex Pistols sentían que no había futuro.
Sing Street fue nominada a mejor película en los Globos de Oro, dentro del apartado comedia o musical, aunque sí ganó en los National Board of Review, recibiendo premios en otros apartados en diversos certámenes, aunque su repercusión a nivel de recaudación fue bastante modesta, no llegando a alcanzar los 14 millones de dólares a nivel mundial (tampoco debió de costar mucho más).
Sing Street es una auténtica maravilla que, seguramente, volveré a ver pronto en VOSE, pero lo que sí voy a hacer desde ya es tomar nota de un nombre: John Carney, dos grandes aciertos en dos grandes películas. No es casualidad.
,
Tomo nota y caerá muy pronto. Este director de momento genial. También hizo "Once"