Quizás junto a Geoff Johns el nombre de Robert Kirkman sea el de uno de los dos guionistas del momento dentro del mundillo, pero fuera de él Robert Kirkman se ha posicionado como alguien a quien seguir gracias a el estreno en TV de “The Walking Dead“. En Dolmen aprovecharon esta circunstancia para dedicarle un libro de ensayo para su colección Pretextos Dolmen: “Robert Kirkman: de The Walking Dead a Invencible” de Eduardo Serradilla, que me ha encantado.
Robert Kirkman: de The Walking Dead a Invencible
Eduardo Serradilla
Ensayo 16×24, tapa blanda, 255 páginas – b/n
Colección PRETEXTOS DOLMEN
ISBN: 978-84-15-20127-4
Precio: 18.00 €
Cuatro décadas después de que Stan Lee irrumpiera en el mundo gráfico con sus Superhéroes con Superproblemas, Robert Kirkman dio un paso más allá y nos presentó sus Superhéroes con problemas cotidianos.
Las páginas de este libro pretenden no solamente contar los primeros pasos del escritor, sus lecturas de juventud y su llegada al mundo del fandom, sino cuáles son sus motivaciones e influencias a la hora de escribir series de la talla de Invencible, Battle Pope, Brit o The Walking Dead.
Así mismo, se ha querido analizar la mayoría de su trabajo no sólo desde la óptica del mundo gráfico, sino queriendo tener muy presente la realidad social del momento en el que se escribió cada colección y cómo dicha realidad pudo influir en cada una de las colecciones de Robert Kirkman.
En el caso de la serie The Walking Dead, el análisis ha combinado tanto las peculiaridades del cómic como las de su adaptación televisiva, tendiendo en cuenta los cambios y la evolución del concepto creado por el escritor al ser luego llevado a la pequeña pantalla.
Hace ya unos años que soy un seguidor de libros de ensayo como los de esta colección de Pretextos Dolmen (PD) y, concretamente, qué demonios, sí, soy fan de esta colección. Me encanta la narración, común a todos los que he leído, en la que se nos va explicando obra y milagros de un personaje, autor o serie. Si a esto le sumamos que Dolmen haya decidido dedicar un PD a Robert Kirkman, uno de mis guionistas favoritos, pues… ¿qué puedo decir? Era lectura segura, y una lectura que no me ha decepcionado en absoluto (aunque le daría un buen tirón de orejas al corrector del libro).
Analizar la carrera de Robert Kirkman es algo más extenso de lo que pensaba, todos hemos oído hablar de Battle Pope, de Superpatriot, de Invencible y de Walking Dead, pero qué hay entre medio, cómo consiguió Kirkman llegar a Image, ¿y saltar a Marvel?, ¿por qué regresó a Image?, ¿cómo ha conseguido ser un autor tan destacado?… bueno, pues aquí tenéis estas y muchas otras respuestas que conseguirán aproximaos a la figura de un escritor que me tiene totalmente cautivado con su trabajo y del que, gracias a este libro, he descubierto más obras (he leído Battle Pope, su Marvel Team Up y Destroyer, por citar algunos de los trabajos que aún no había tenido la oportunidad de leer). Así que Robert Kirkman: de The Walking Dead a Invencible ha conseguido que le tenga aún más simpatía a este joven neoyorkino destinado a revitalizar Image y a que los lectores disfrutemos como niños con sus trabajos. Sin duda, al menos para mí, lo más interesante sean los primeros pasos de Kirkman y cómo, poco a poco, lucha por poder trabajar dentro del género que a él le gusta tanto.
Mención aparte merece el tratamiento que se da a la serie The Walking Dead y aunque hubiese preferido ver cómo se analizaba por un lado el cómic y por otro la serie de TV (con sus similitudes y diferencias) no es menos cierto que, en líneas generales, me ha gustado mucho el análisis de la serie de televisión (aunque tras la noticia de la marcha de Darabont de la serie los halagos volcados en el libro hacen que me muestre pesimista hacia el futuro de la segunda temporada).
Como peros podría comentar los errores tipográficos que he visto en varias ocasiones o que las imágenes no se correspondan con lo mencionado en el texto, y es que es un tanto frustrante que te hablen de la sexta portada de un cómic y alces la vista y la portada que aparece sea la anterior a la sexta. Pero son detallitos que hubiesen conseguido que me gustase más un libro con el que he disfrutado que me acerco a las propuestas de la colección Pretextos Dolmen. Os lo recomiendo sin dudarlo.
Pues yo la disfruté, no me pareció tan absurda porque, bueno, ya se veía que algo raro iba a pasar.…