¿Por qué la cola del mono es corta? ¿Cuál es la historia del anciano que se tragó un ave? ¿Qué le pasó a la rana que intentó imitar a un hombre? En el reciente lanzamiento de Satori Ediciones, “Relatos antiguos de Japón“, una recopilación de cuentos populares realizada por Yanagita Kunio, encontraremos respuesta a estas y otras preguntas. También nos maravillaremos con todo tipo de relatos curiosos y fantásticos.
Descubre la magia de las leyendas japonesas de la mano del padre del folclore nipón. ¿Por qué las medusas no tienen huesos? ¿Por qué tiene anillos el cuerpo de la lombriz? ¿Por qué son negros los cuervos? Hace mucho, mucho tiempo, cuando la ciencia aún no había nacido, la gente de las aldeas más recónditas inventó historias para dar respuesta a estos y otros muchos misterios, entretener a sus convecinos y educar a los más pequeños del lugar.
Estos bonitos cuentos (mukashibanashi), transmitidos oralmente de generación en generación, han preservado la rica tradición japonesa y son una muestra de la fértil imaginación popular, donde lo fantástico se entreteje con la realidad, los animales adoptan características humanas y las criaturas sobrenaturales como ogros y brujas conviven con las personas.
Cuando éramos pequeños, nuestros abuelos y padres nos narraban cuentos a la hora de dormir. Historias inventadas o oídas a otra gente y revisadas exclusivamente para nuestros oídos. Relatos en los que la fantasía se desborda a la hora de explicar por qué el cuco habla a la rana o que a los bebés recién nacidos los trae la cigüeña. Desde los tiempos en que Esopo recopilaba fábulas, este tipo de entretenimiento surgía de personas que no tenían otra fuente de inspiración más que su propia imaginación, al encontrase prácticamente aisladas en sus aldeas y lugares remotos, sin acceso a ciencia alguna que restase misterio a todo lo que sucedía alrededor. Se hacía necesario recopilarlas en papel y así es como, viajando a cualquier país, podemos encontrar sus cuentos populares inmortalizados en tinta de imprenta.
Como se nos cuenta en la introducción de “Relatos antiguos de Japón“, Yanagita Kunio (1875-1962) fue fundador de los estudios sobre el folclore japonés, campo en el cual trató de encontrar los elementos autóctonos de la tradición popular. Este ciudadano de Hyogo en Japón, investigó las leyendas e intento recopilar y sistematizar la información que preservaban los pobladores de ciertas regiones, sobre todo las más remotas. Pionero en registrar la literatura oral, Yanagita quiso conservar la memoria de las comunidades rurales recopilando, junto a sus ayudantes, relatos populares basados en la tradición oral. Sus investigaciones sobre la vida de los habitantes de los pueblos sentaron las bases de la etnografía japonesa que dio inicio al estudio sistemático del folclore de su país.
“Relatos antiguos de Japón” se publicó por primera vez en 1930, acompañando la palabra “Colección” al título, que luego se quitó en 1941, cuando salió una segunda versión corregida. Satori Ediciones toma como base la tercera -casi definitiva- de 1960. El autor explica que su objetivo principal es que esta obra sea leída por el público infantil. Misión complicada pero no imposible. Vemos una recopilación curiosa de relatos anónimos trasmitidos de persona a persona y que conservan cierta forma establecida. Algunos ocupan apenas unos párrafos y otros se dilatan hasta varias páginas. En todos ellos hay una anotación al final donde se indica el lugar del que provienen y la fuente que los comunica.
En estos mukashibanashi o cuentos, ambientados en una época antigua en aldeas de antes de la era Meiji, encontramos una amplia variedad de personajes entre sus protagonistas. Tenemos humanos de todas las edades, y con oficios diversos: pescadores, monjes, leñadores… También se cita a una amplia gama de animales de variadas especias: aves como el cuco o el cuervo. Ranas, serpientes, monos. También los animales domésticas desempeñan algún rol en estas historias. Un tercer grupo lo conforman los seres fantásticos y divinos, como ogros, brujas, dragones y dioses de todo tipo. Hay relatos que son divertidos, otros desconcertantes, otros extraños… Todos resultan curiosos y tienen ese sabor especial que pertenece al folclore japonés y nos resulta tan interesante a los que deseamos conocer más de su cultura. Recomiendo leer estos cuentos poco a poco, en pequeños sorbos, para disfrutarlos más. ¡Algunos son auténticas píldoras de sabiduría!
Satori Ediciones publica “Relatos antiguos de Japón” en una manejable edición en tapa blanda con solapas y un tamaño y peso adecuados para ser un libro que acompañe al lector en todos sus viajes. Contiene ciento seis relatos más el prólogo escrito por el autor y el epílogo, con una introducción escrita por Virginia Meza, que también es traductora junto a Hiroko Hamada y Hironi Yoneda. Este libro es un complemento perfecto para otros del estilo en el catálogo de Satori Ediciones, como por ejemplo “Cuentos tradicionales de Japón“.
En definitiva, “Relatos antiguos de Japón” es un libro muy interesante para los amantes de la cultura japonesa, pero también es recomendable para cualquier autor que le gusten los cuentos con esencia nipona.
Relatos antiguos de Japón
Autor: Yanagita Kunio
Fecha de la publicación: Septiembre de 2023
ISBN: 978-84-19035-57-8
Encuadernación: Rústica
Páginas: 240
Precio: 17,00 euros
A ver, yo entiendo que estafa es cuando te quedas tú el dinero, no cuando el dinero es un donativo…