Satori Ediciones, dentro de su línea de libros sobre mitología japonesa, publica una versión actualizada de “El mundo fantástico en la literatura japonesa“, escrito por la investigadora Cora Requena Hidalgo. Allí descubriremos el origen de los demonios, espíritus, monstruos y criaturas fantásticas en la literatura del país del sol naciente.
Un libro ameno a la par que exhaustivo sobre las diversas criaturas que pueblan el mundo fantástico nipón y cómo han pasado a formar parte de la tradición literaria japonesa.
Satori Ediciones es una joven editorial especializada en cultura y literatura japonesa y tienen como objetivo darla a conocer al mundo hispanohablante a través de obras realizadas por autores de reconocido prestigio, tanto occidentales como japoneses. Como bien cuentan en su web se dedican en exclusiva a la publicación de obras de temática japonesa. Satori significa “Iluminación“, ya que pretenden aportar un poco de luz sobre el mundo nipón que, en cierto sentido, aún sigue en penumbra. Dentro de su amplio catálogo, Satori Ediciones ha tenido a bien lanzar una reedición de un libro que ya publicaron hace un tiempo. Esta vez dándole nueva forma y actualizando muchas de sus partes. Como desconozco la antigua versión, me centraré solo en esta nueva edición de “El mundo fantástico en la literatura japonesa”.
La autora es Cora Requena Hidalgo, Máster en Literatura por la Universidad de Chile y Doctora en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de Literatura y Medios Audiovisuales en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de investigación y últimas publicaciones giran en torno a la narrativa de tradición culta y popular en la literatura y en los medios audiovisuales japoneses. En la introducción del libro nos cuenta las claves de lo que vamos a encontrar en él. En el primer párrafo, que recoge una cita del japanólogo Lafcadio Hearn, se sintetiza la esencia de las siguientes páginas: “Sin el conocimiento de las fábulas populares y de las supersticiones del lejano Oriente, la comprensión de sus novelas, de sus comedias y de sus poesías continuará siendo imposible. Es necesario pues, aprender de ese folclore fantástico para entender el legado literario de Japón“.
En la sinopsis proporcionada por la editorial se no cuenta que desde tiempos remotos, los japoneses han percibido su realidad como el lugar donde moran los kami, divinidades de la naturaleza —como las montañas, los ríos o los árboles— o espíritus de la tierra o de las profesiones, de los héroes o de los ancestros. A esta visión, heredada del sintoísmo, la religión autóctona de Japón, se han ido superponiendo armónicamente nuevas ideas provenientes de las tradiciones chinas e hindúes —e incluso Occidentales—, que han ido configurando el particular imaginario japonés, un universo extraordinario habitado por seres fantásticos únicos y criaturas sobrenaturales de lo más insólito. El mundo fantástico en la literatura japonesa se sumerge en el mundo de lo extraño, de lo que no puede ser visto, para analizar de manera exhaustiva, tanto a través de las creencias populares como de la tradición culta de Japón, la infinidad de demonios, espíritus, monstruos y fantasmas que pueblan sus relatos y que aún hoy continúan gozando de enorme importancia en la literatura, el cine, el manga y el anime.
La autora nos confirma que “El mundo fantástico en la literatura japonesa“ intenta cumplir la finalidad de entregar a los lectores occidentales una visión de Japón a través de sus criaturas fantásticas. Para cumplir esta premisa, el libro se desglosa en tres capítulos con sus respectivos apartados. En el primero de ellos, nos habla de “El origen de la literatura fantástica japonesa” y lo hace a través de sus periodos, siendo el primero de ellos el periodo Nara que sucede en el siglo VIII cuando los intelectuales adoptan el sistema de escritura de China y gran parte de su cultura. Aparecen las primeras crónicas con mitos y leyendas además de los hechos históricos. También encontramos un repaso a los periodos Heian, Kamakura-Muromachi y Edo. Este último abarca de 1603 a 1868.
El segundo capítulo recoge “Una aproximación a la definición de lo fantástico japonés“, para lo cual Cora Requena Hidalgo recupera algunos postulados teóricos de Tzvetan Todorov para describir con mayor claridad y precisión lo fantástico japonés. Si hasta el momento la lectura de esta obra ha resultado un poco “dura” para un lector profano en estas lides, les aseguro que en el capítulo “Seres fantásticos de la literatura japonesa” la cosa dará un giro al encontrarnos con una muy entretenida clasificación de criaturas fantásticas que pretende dar una idea aproximada del universo que habitan estos seres, muchos de ellos terroríficos. Tras el repaso a los lugares donde se suelen encontrar, nos sumergimos en tres tipos de criaturas: Bakemono, que suelen cambiar de forma, nuestros queridos Yokai, con sus diferentes aspectos y características y, finalmente, los fantasmas y almas en pena, también llamados Yurei. La autora tampoco deja de lado los “Objetos y fenómenos fantásticos” a los que les dedica una sección. Además, para embellecer esta bonita edición en rústica con solapas, un encarte central incluye 32 estampas ukiyo-e a todo color, todo un deleite para nuestros ojos.
Un comentario final de la autora, más un glosario de criaturas sobrenaturales y la bibliografía cierran este “El mundo fantástico en la literatura japonesa“, un libro que gustará a los amantes de la literatura fantástica japonesa y de todas las artes en las que esas criaturas de leyenda se dejen ver. Con el sello de Satori Ediciones, calidad asegurada.
El mundo fantástico en la literatura japonesa (De Nara a Edo)
Autora: Cora Requena Hidalgo
Colección: Mitología
ISBN: 978-84-19035-52-3
Formato: 16x23cm. Rústica
Páginas: 228
Precio: 23,00 euros
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…