Dolmen Editorial ha dado en el clavo y, la verdad, visto en perspectiva tampoco era tan difícil. Si uno estima que un buen ‘target’ para la reedición de un cómic de los años ochenta es el cliente de mediana edad (eufemismo para evitar el término ‘cuarentón’) con poder adquisitivo, publicar “Johan y Pirluit”, “Los Hombrecitos”, “Natacha” o éste “Quena y el Sacramús” parece una elección perfecta. Y la colección de cómic franco-belga Fuera Borda, una mina de oro para la editorial… y para los lectores nostálgicos.
 
 
image1La tranquilidad del pueblecito de La Rosaleda se ve turbada por los rumores de la aparición de un platillo volante. La curiosidad de Quena, un joven muchacho con un pasado misterioso que fue adoptado por un prestigioso arqueólogo y etnólogo, le lleva a conocer al Sacramús, un pequeño extraterrestre con quien realizará sorprendentes descubrimientos que transformarán su vida.
 
Vaya por delante que soy un mal crítico y un mal reseñador. Soy débil y un ventajista, y suelo leer aquello que tengo claro que me va a gustar. Si un cómic retraquilado o un libro cerrado no me seducen (pese a aquello de ‘no juzgues nunca un libro por su portada’) difícilmente alcanzarán jamás el primer piso de la montaña de lecturas pendientes, y cualquier otro candidato más sugerente ocupará su lugar en la cima del montón. Arriba de todo siempre encuentro la novelas de Joe Abercrombie, los cómics de “Star Wars”, la fantasía épica de Loisel o Arleston, cualquier incursión de Terry Pratchett en el Mundodisco, y los clásicos del cómic franco-belga de los años ochenta, empezando por Spirou y Fantasio, pasando por Johan y Pirluit, siguiendo con Percevan, o Los Pitufos, y terminando en éste “Quena y el Sacramús” del que guardo un cálido recuerdo en mi lejana infancia. La lectura de esta nueva edición de la obra del belga Roland Goossens ‘Gos’ era una apuesta segura y es muy complicado que alguien pueda arrancarme alguna queja o una sola palabra negativa. Es un aviso para navegantes: si buscabáis aquí una reseña con el cuchillo entre los dientes, no la vais a encontrar.
 
Y es que no puedo más que estar agradecido a Dolmen Editorial por su sello editorial Fuera Borda, dedicado al cómic francobelga de los años ochenta, aunque es evidente que la editorial mallorquina que dirige Darío Arca no buscaba mi satisfacción sinó un negocio fructífero. Y no tengo la menor duda que ha conseguido las dos cosas. Tras la publicación en el año 2013 de las aventuras de Johan y Pirluit, que ya ha alcanzado varias entregas más desde entonces, Fuera Borda ha seguido creciendo con el primero de los volúmenes de “Los Hombrecitos” de Seron y Desprechins, el primer integral de “Natacha” de François Walthéry y éste “Quena y el Sacramús” de Gos que revisamos hoy, todos ellos con ediciones enriquecidas con artículos, imágenes inéditas y otras curiosidades, cosa que nos permite constatar que la apuesta de Dolmen Editorial por estos títulos ha sido un acierto. En caso contrario dudo mucho que hubiesen seguido adelante y se habrían dedicado a su “Invencible” y los cabezones de Enrique Vegas que tantas alegrías les han dado.
 
“Quena y el Sacramús” (“Khéna et le Scrameustache”) es una serie de ciencia-ficción, aventuras y humor creada por el belga Roland Goossens ‘Gos’ (Thy-le-Château, 1937), alumno aventajado del fructífero Studio Peyo y la escuela de Marcinelle, colaborador del maestro en “Les Schtroumpfs”, “Benoît Brisefer” y “Jacky et Célestin”, escritor de los primeros guiones de la “Natacha” de François Walthéry y del “Gil Jourdan” de Maurice Tillieux, que publicó en la mítica revista “Spirou Magazine” desde sus inicios y durante veinte años y, en concreto, desde 1972 (en noviembre, en el número 1806) con “Quena y el Sacramús” con las ayudas puntuales de Yves Urbain y su hijo Walt.
 
Culturas milenarias y civilizaciones extraterrestres se dan la mano en este primer volumen que, por un precio cercano a los treinta euros, contiene las historias de “El heredero del inca” (“L’héritier de l’Inca”, publicado originalmente en la revista “Spirou”, entre los números 1806 y 1822 de los años 1972 y 1973), “El mago de la osa mayor” (“Le magicien de la Grande Ourse”, publicado originalmente en la revista “Spirou”, entre los números 1866 y 1884 del año 1974) y “El continente de las dos lunas” (“Le continent des Deux Lunes”, publicado originalmente en la revista “Spirou”, entre los números 1913 y 1932 de los años 1974 y 1975). Los tres llegaron también en castellano a nuestro país, a finales de los años setenta a través de la revista “Spirou Ardilla”, que es donde los cuarentones de hoy la recordamos con una sonrisa mientras cedemos el testigo a nuestros hijos para que disfruten tanto como nosotros hicimos antaño.
La obra creada por Gos está protagonizada por Quena, un niño de origen peruano adoptado por Jorge Guijarro, arqueólogo y etnólogo de prestigio (l’uncle Georges de la rural localidad de Chambon-Les-Roses en la edición original francesa), con un origen repleto de secretos y misterios, y por el Sacramús, un travieso extraterrestre con el aspecto de un pequeño roedor cargado de artilugios y máquinas de avanzada tecnología. 
En la primera de sus aventuras “El heredero del inca” Gos nos narrará el primer encuentro de Quena y el Sacramús, así como un viaje hasta Perú para descubrir algunos de los secretos que se esconden alrededor del origen de Quena, las profecías que envuelven el medallón inca que cuelga de su cuello y la ceremonia del Sol Negro, con cierto sabor a la odisea andina de Tintín en “El templo del sol”.
En el segundo de sus álbumes “El mago de la Osa Mayor” conoceremos al poderoso mago Falzar, un extraterrestre con cabeza de buitre capaz de convertir a los seres humanos en criaturas medio-humanas medio-animales, y Quena y el Sacramús deberán enfrentarse a su ejército de monstruos y descubrir su punto débil para derrotarlo.
Y en la tercera de las historias “El continente de las dos lunas”, Quena activa involuntariamente una señal de alarma del platillo del Sacramús que atrae a la Tierra a unos extraterrestres de apariencia humana que saben mucho acerca del verdadero origen de Quena, de su pasado y de sus padres desaparecidos.
 
La lectura de esta reedición de “Quena y el Sacramús” de Dolmen Editorial es todo un ejercicio de nostalgia para los de mi generación, los compradores potenciales de este álbum, que tenemos esa edad molesta en la que las editoriales desempolvan del fondo de armarios olvidados los libros y los cómics de nuestra infancia para la alegría de nosotros, los padres, y la grata sorpresa de nuestros hijos. Para el resto quizás puede ser una pequeña decepción. Y es que el trabajo de Gos no es, cierto, comparable a los “Spirou y Fantasio”, “Johan y Pirluit” o “Los Pitufos”, las series más destacadas entre el cómic francobelga para público infantil de los últimos cuarenta años, pero su longevidad ganada a pulso y sus historias desenfadadas, que mezclan ciencia-ficción y magia, aventuras y entornos rurales con desparpajo, le han permitido hacerse un hueco en la historia del género en su país de origen. Pierde la comparación con los grandes títulos, claro, pero no es desdeñable ni el sentido del humor que tiñe muchas de sus páginas ni un personaje con gancho como el adorable Sacramús, además de la edición de lujo de Dolmen Editorial, cuidada y de formato inmejorable, que incluye el numeroso material extra e inédito con portadas originales, dibujos, otras obras del autor, artículos de interés sobre Gos y su trabajo, páginas, bocetos e imágenes de todo tipo, una reproducción del color ajustada, una rotulación que encaja como un anillo al estilo de dibujo y encuadernada en una dignísima tapa dura. Para esos nostálgicos que nos acercamos a los cuarenta, como he explicado al principio, es un placer inenarrable revivir una obra tan mágica como irrepetible que forma parte de nuestros recuerdos felices. Para el resto, las generaciones más jóvenes, es una ocasión única para descubrir una joya del cómic franco-belga que no debía quedar en el olvido… aunque les podría saber a poco. El paso del tiempo no perdona.
 
Quena y el Sacramús
Autor: GosCarlos De Gregorio y Natàlia Rabassa
Editorial: Dolmen Editorial (www.dolmeneditorial.com)
Fecha de publicación: Noviembre del 2014
ISBN: 978-84-15932-63-5
Precio: 29,95 euros