Me encanta la Colección Pretextos de Dolmen. Por muchos años que pasen sigo disfrutando con cada tÃtulo que publican, especialmente los dedicados al mundo de los superhéroes, asà que estaba cantado que «La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70» de José JoaquÃn RodrÃguez me iba a encantar… Y asà ha sido.Â
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
José JoaquÃn RodrÃguez
Colección Pretextos Dolmen nº 18
LibroÂ
280 páginasÂ
B/N.Â
18 euros
En estas páginas se cuentan aquellos años caóticos pero llenos de creatividad: cómo se trabajaba y vivÃa en las oficinas de Marvel, el origen de sus sagas y personajes más importantes, las disputas entre los autores y la editorial, la razón por la que Marvel prosperó mientras otras muchas editoriales iban cayendo en el olvido y el papel que los aficionados jugaron en aquellos años.
Todo cambió en 1968. Aquel fue el año de la explosión de Marvel Comics: una explosión de tÃtulos, de nuevos personajes y de nuevos autores. En poco más de una década, Marvel habÃa revolucionado una vez más el mundo del cómic y se habÃa convertido en la editorial más importante del sector. Ésta es la historia de aquellos años.
Es la historia de sus personajes, de los nuevos héroes como Estela Plateada, Capitán Marvel, ROM, Luke Cage, Puño de Hierro, Howard el Pato, Hombre Cosa, Shang Chi, Caballero Luna, los Defensores, los nuevos X-Men o los Micronautas; pero también de temibles villanos como Drácula, Korvac, Fénix Oscura, el Imperio Secreto o la Corona Serpiente.
Es la historia de sus autores, de jóvenes guionistas como Roy Thomas, Len Wein, Marv Wolfman, Archie Goodwin, Jim Shooter, Steve Englehart, Steve Gerber, Doug Moench, Bill Mantlo o Chris Claremont; y de jóvenes dibujantes como Neal Adams, Jim Steranko, Herb Trimpe, John Brunner, Paul Gulacy, John Byrne o Frank Miller.
Repasar la historia de los años 70 en Marvel no es tarea fácil, sobre todo porque supuso una importante revolución en el status quo del cómic en los USA, supuso importantes cambios a nivel de tratamiento de personajes, de precio de los cómics, de la distribución, de derechos de los autores, de la supremacÃa editorial de DC Cómics, etc, por lo que hay que tener muy claro que, por extenso que fuese este libro, no podrÃa abarcar la totalidad del perÃodo a explorar. Aún asà José JoaquÃn RodrÃguez se las apaña para construir un libro ameno en el que explora el cambio que vivió la editorial, bajo la tutela de Stan Lee y sus seguidores y cómo Marvel acabó por convertirse en la mejor editorial de cómics del momento… aún con tácticas un tanto reprobables, asà como su conversión en un imán para nuevos talentos que realizaron algunos de sus mejores trabajos en Marvel, donde sentaron las bases para la revolución que supuso el final de los años 70 y los años 80. Como dice Gerry Conway, los gérmenes de obras como Watchmen sin duda se encuentran en estos movimientos de apertura y creatividad de Marvel.
Como ya he dicho soy un gran fan de la Colección Pretextos, no tengo todos los libros, pero siempre que me he hecho con uno he acabado más que satisfecho con la información que contienen y, especialmente, con su forma tan amena de contárnosla. Desde Julián Clemente y David Hernando hasta la hornada actual de autores de la colección siempre se ha mantenido un estilo de narración sencillo y ameno que nos hace disfrutar con cada página. (Y no debe de ser nada fácil de conseguir, porque sino me hubiese ido mucho mejor en mis estudios 😉
Eso sÃ, a mi me hubiese gustado que el libro contase con muchas más declaraciones de autores y editores, y no es que sean pocas, pero el morbillo está en las declaraciones y, por ejemplo, Jim Shooter se merecÃa muuucho más espacio, y la muerte de Gwen Sctay, y la de Fénix, y… ¿veis? Se disfruta tanto el libro que sabe a poco, ¡queremos saber más!
Asà que, ya sabéis, para aquellos que, como yo, disfrutan con los entresijos editoriales este es un libro a leer… y, de paso un deseo, ¿habrá un Pretextos dedicado a los años 80 en Marvel? ¿Y en DC?, por pedir…
Últimos comentarios