Los amantes de la ciencia ficción estamos de enhorabuena por la llegada de “Pioneros en el espacio exterior“, un libro del experto Javier Jiménez Barco publicado por Diábolo Ediciones que repasa en profundidad las colecciones literarias clásicas de la ciencia ficción en España.
Pioneros en el espacio exterior es un repaso y un homenaje a todos los autores, ilustradores, editoriales y colecciones que introdujeron en nuestro país un género tan maltratado y fascinante como es el de la ciencia ficción. Por sus páginas, iremos conociendo a todos aquellos pioneros españoles en el espacio exteriorà desde la ingeniera aragonesa Mari Pepa, al canallesco y encantador Capitán Rido, la esforzada familia galáctica de los Aznar o el simpático y avispado robot Kabéà En suma, todos aquellos personajes de cuentos y novelas que mostraron al agradecido lector desde invasiones alienígenas hasta agentes secretos espaciales, colonizaciones galácticas y un sinfín de prodigios, en ocasiones ingenuos, pero poseedores siempre de un sentido de la maravilla que se ha perdido en la actualidad.
Javier Jiménez Barco es un viejo conocido por estos lares. Tras la reseña de “Chicago-Marte por 15 centavos“, un libro que repasa todos los géneros de las revistas pulp a la vez que hace un recorrido cronológico por toda su historia en la primera mitad del siglo XX, llegó la de “Terror tales y los pulps bizarros“. Allí vimos un repaso a los revistas literarias con narraciones impactantes de horror gótico con grandes dosis de sadismo, también inscritos en el género pulp. Faltaba la tercera punta del tridente mágico, que es la que nos llega ahora con el título “Pioneros en el espacio exterior“, donde nos habla de las colecciones literarias clásicas de la ciencia ficción en España.
Los dos libros anteriores resultan irresistibles para los aficionados a las añejas revistas pulp que, aunque pertenecen a otras generaciones, siguen causando fascinación entre los coleccionistas. “Pioneros en el espacio exterior” se desmarca de los otros abrazando una literatura fantástica presentada de otra manera, no a modo de relatos de género pulp, sino como colecciones literarias dentro del género de ciencia ficción.
Pero el estudio es aún más acotado, como explica el autor en la introducción. “Decidí establecer dos limitaciones muy concretas. la primera es un marco temporal: comenzaría con los últimos años del Siglo XIX o los primeros del XX, y acabaría con la revolución fantacientífica de los años 70, de la cual tan solo mencionaría su comienzo.” De esta manera el lector va a encontrar un primer capítulo casi dedicado a los primeros ejemplos de proto-ciencia ficción en España, acabando poco después de la Guerra Civil.
En el primer capítulo se nos habla de la novela corta “El anacronópete” de Enrique Lucio Eugenio Gaspar y Rimbau (el nombre corto no es), donde se presentaba la que posiblemente fuera la primera máquina del tiempo de la literatura. Fue el precedente de la primera colección de ciencia ficción en España, que traducía material francés, “La guerra infernal“. Una vez descorchada la botella, escritores patrios se animaron a crear historias fantásticas, como las que acontecen en la trilogía de novelas “Viajes interplanetarios” o las de la Biblioteca Novelesco Científicas. Alias como el Coronel Ignotus nos sonarán a chino, pero en su época servían de gancho para atraer a los lectores. En fin, en esos primeros tiempos, los folletines de ciencia ficción se dejaron notar, pero no sería hasta después de la Guerra Civil cuando se asentarían como un género literario más.
La segunda limitación a la hora de afrontar este libro, según Javier Jimenez Barco, fue limitarse a las colecciones. “Tal como comento en el segundo capítulo, las colecciones y no los ejemplos aislados, son lo que contribuye a establecer un género entre el público y a afianzarlo sobre una base más o menos sólida“. Nada mejor que comenzar con la importante colección Futuro (1953-1954), donde destacarían especialmente las aventuras del Capitán Rido escritas por José Mallorquí Figuerola usando siempre el alias J. Hill. Futuro abrió el camino a la colección “Luchadores del espacio” (1953-1963), donde despuntaría el escritor Pascual Enguídanos (o George H. White) y pasaría a la posteridad la llamada “La saga de los Aznar“. Los autores, ilustradores de portadas y editoriales que se nombran en el libro son muchos, como no podía ser de otra manera en un ensayo tan completo como este.
En “Pioneros en el espacio exterior” tenemos un total de diez capítulos, plagados de información y que tocan temas de interés: La colección Espacio- El mundo Futuro (1954-1972), la segunda y tercera oleadas de pioneros, el final de la Época Clásica. El octavo es el que llega hasta la explosión de los años 70. El noveno y el décimo son dos apéndices donde toca el tema de la Ciencia Ficción fuera de carta, es decir, en colecciones dedicadas a otros géneros y en las colecciones de nuestros primos americanos. Finalmente aparece una relación de editoriales y colecciones de ciencia ficción mencionadas en este volumen; una relación de seudónimos de los autores y una bibliografía. También tenemos para cerrar el libro la biografía del autor. Mención especial merecen las imágenes que trufan muchísimas páginas, todas reproducidas a una calidad sublime. Estas imágenes son de vital importancia para disfrutar este libro de manera plena.
En definitiva, “Pioneros en el espacio exterior” es un ensayo que, como los otros del mismo autor, se disfruta desde la primera hasta la última página. Los que quieran conocer las colecciones clásicas de ciencia ficción en España y mil y un curiosidades más de este tema, este es el libro perfecto.
Pioneros en el espacio exterior
Autor: Javier Jiménez Barco
Fecha de publicación: Marzo de 2024
ISBN: 978-84-19790-41-5
Formato: 17x24cm. Tapa dura
Páginas: 264
Precio: 27,95 euros
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…