Cuando nos hablan de revistas pulp nos viene a la cabeza un pliego amarillento con alguna impactante imagen pictórica en su cubierta, a la vez que se nos antoja algo tremendamente vintage que no nos apetecería mucho leer. “Chicago-Marte por 15 centavos, Historia de las revistas pulp” publicado por Diábolo Ediciones, nos va a cambiar de idea y va a hacer que nos entre el gusanillo de conseguir alguna de ellas que seguro leeremos con avidez.
¡Tarzán de los Monos! ¡El Zorro! ¡Conan el bárbaro! ¡Fu Manchú! Philip Marlowe! ¡Los mitos de Chtulhu! Los grandes mitos de la literatura popular de la primera mitad del Siglo XX surgieron en las amarillentas páginas de las revistas Pulp, unas publicaciones baratas que sirvieron de entretenimiento popular a varias generaciones de estadounidenses. En las revistas Pulp nacieron o se desarrollaron géneros como la novela negra, la fantasía o la ciencia ficción. Todos esos autores que hoy en día consideramos clásicos en sus respectivos géneros, todos esos personajes que han terminado convirtiéndose en arquetípicos, en el cine o el comic todo ello surgió en estas revistas, que proporcionaban sueños de toda índole, a cambio de muy poco dinero, y cuya historia se detalla con mimo y humor en el presente volumen.
Diábolo Ediciones se ha matriculado con honores publicando libros que nos acercan a diferentes ramas de la cultura popular de la manera más amena y divertida posible. Son libros que se leen y se disfrutan desde la primera a la última página. Este nuevo ejemplo, “Chicago-Marte por 15 centavos: Historia de las revistas pulp“, al que desde ahora llamaré “Chicago-Marte” para abreviar, me producía cierto pánico, pues revisándolo comprobé que aquí había mucho tomate: datos y más datos de títulos y autores sobre un tema que siempre picó mi curiosidad, pero que me resultaba totalmente ajeno y desconocido.
Bueno, puedo asegurar que, tras leer este apabullante templo de información de 320 páginas, lo he disfrutado de principio a fin y no se me ha hecho pesado en absoluto. ¡Ahora quiero conseguir alguna de estas ajadas revistas! Dicho esto, paso a comentar el libro, una auténtica joya para coleccionistas exigentes.
El autor es Javier Jiménez Barco, tan misterioso como el tema que trata, ya que no se nos ofrece ninguna biografía ni perfil. Mirando en la página web Tebeosfera comprobamos que este señor es escritor, editor, ensayista, traductor y estudioso de la literatura popular, y reflejan como única obra teórica suya el libro que comentamos aquí. Ha debutado con buena nota, eso es seguro.
El ensayo “Chicago-Marte” comienza sin preámbulos, y hasta el capítulo en el que se ofrece la conclusión -el pulp no se crea ni se destruye, solo se transforma- se trata el tema de las revistas pulp. No hay introducción al uso, ni prólogo. Aquí se va al grano, pues el tema da para mucho. Primeramente, se nos habla de los antecedentes de las revistas pulps, las dime novels, de gran aceptación popular. Eran tiempo en los que existían pocos modos de entretenimiento y estos libritos de literatura popular estaban muy demandados. Nos situamos a finales del siglo XIX, cuando uno de los nuevos editores llamado Frank A. Munsey tuvo la ocurrencia de modificar el formato de una de esas dime novels poco rentables que publicaba titulada The Argosy hasta llegar a lo que sería el primer pulp. Munsey afirmaría que se había basado en una súbita inspiración, en la premisa de que la calidad (y cantidad) de las historias de ficción valían más que el papel en el que estaban impresas.
El término pulp hace referencia a un formato de encuadernación rústica, barato y de consumo popular, de revistas especializadas e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción, publicadas en la primera mitad del siglo XX en su mayoría. Lo que no sabían los creadores del formato era la gran aceptación que tendrían estas revistas, con una legión de lectores siguiendo cada título, lo famosas que se harían muchas de las criaturas surgidas de sus historias, y la gran calidad de los escritores que acogerían, que se catapultarían a la fama y serían autores de culto para futuras generaciones.
Javier Jiménez Barco realiza un viaje cronológico por la historia de estas publicaciones dividiendo los capítulos por géneros. El segundo corresponde a las aventuras exóticas, dando especial atención a Tarzán de los Simios de Edgar Rice Borroughs, sin desdeñar otras cabeceras y personajes de similar o diferente pelaje. El lejano oeste, el harbolied y la narrativa criminal, los vengadores del pulp, la guerra, la ciencia ficción, el terror, el romance y lo picante, e incluso las revistas dedicadas al deporte y temas variados, serán desarrollados en los siguientes capítulos.
Black Mask, Doc Savage, The Shadow, Nick Carter, Amazing Stories, Astounding, Fantastic Novels, Detective Story Magazine, War Stories y un larguísimo etcétera de prodigiosas revistas serán comentadas hasta el último detalle. Cómo fueron creadas, que historias y autores albergaron, cuando fueron canceladas y mil y un detalles son manejados con amenidad por Javier Jiménez Barco. Autores como H. G. Wells, H. P. Lovecraft, Ray Cummings, Dashiell Hammett y cientos más harán acto de presencia en este ensayo.
Un libro así quedaría cojo sin un gran apartado gráfico. Diábolo Ediciones nos ofrece una amplia selección de imágenes de las que quitan el hipo, que casi convierten este libro en un tratado de arte, encuadernado en tapa dura y con papel de calidad que termina de redondear el producto.
“Chicago-Marte” es un libro encomiable, que animará a sus lectores a tratar de conseguir alguno de estos incunables, que al fin y al cabo son los padres putativos de las historietas que tanto nos gustan. ¡Muy recomendable!
Chicago-Marte por 15 centavos: Historia de las revistas pulp
Autor: Javier Jiménez Barco
Fecha de publicación: Septiembre de 2020
ISBN: 9788418320101
Formato: 17x24cm. Rústica. Color.
Páginas: 320
Precio: 25,95 euros
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…