La sociedad occidental ha tenido pasión por el Antiguo Egipto desde el mismo momento que los primeros viajeros volvieron a Europa hablando de las majestuosas pirámides que asomaban bajo las arenas, de los faraones, las momias, los jeroglíficos y las tumbas. Nos ha cautivado desde los tiempos de la Antigua Roma, pasando por la expedición de Napoleón hasta que el británico Howard Carter revolucionó al mundo de la arqueología con el descubrimiento de la tumba de Tutankamón. El cómic no ha sido ajeno a esta fascinación.
Tres nuevas aventuras de Papyrus, en las que viajará hasta tierras remotas para librar a Teti-Sheri del encantamiento en el que la sumió el sacerdote Menenhetet; se encontrará con el mismísimo Akhenatón junto a su real esposa, Nefertiti, en Aketatón, la efímera capital de Egipto que fundó y fue abandonada tras su muerte; y conoceremos de cerca el proceso de construcción de un obelisco, desde su tallado en la roca y su complicado transporte hasta la erección final en su emplazamiento definitivo.
Y todo esto, por supuesto, envuelto en intrigas llenas de peligro, que Papyrus sabrá resolver y sortear hasta llegar a cumplir su objetivo.
“Papyrus” es todo un clásico del BD francobelga, una obra de Lucien de Gieter ambientada en el antiguo Egipto y cuya primera aparición se remonta al año 1974 en las páginas de la popular revista “Spirou“. Debemos agradecer a Dolmen Editorial volver a leer sus emocionantes aventuras en nuestro idoma, pues ha reeditado en castellano los álbums de “Papyrus” tras muchos años descatalogado. Las aventuras de Papyrus tuvieron un paso fugaz por nuestro país, en forma de álbum de la mano de Sepp Mundis y Ediciones Junior o en forma de fasículos en “El Pequeño País” y “Cavall Fort”. Ha sido en el marco de su prolífico sello Fuera Borda a través del cual apuestan por publicar integrales de álbumes clásicos del cómic francobelga.
El autor de todas las aventuras del joven egipcio llamado Papyrus es Lucien de Gieter, un venerable maestro del BD francobelga que antes de asumir el reto de dibujar sus propias obras trabajó durante varios años en el estudio de Peyo, colaborando en algunas de las aventuras de los Pitufos, y entre 1969 y 1973 se encargó de la serie “Poussy“. Lucien de Gieter dejó el lápiz definitivamente en 2015 con la publicación del último álbum de la saga, “Papyrus Pharaon“, que ponía el cierre a la serie.
La cuarta entrega de la colección integral de “Papyrus” de Dolmen Editorial incluye tres nuevas historias del joven héroe egipcio, publicadas originalmente entre 1987 y 1989. Estas tres aventuras son “La pirámide negra” (“La pyramide noire“), “El faraón maldito” (“Le pharaon maudit“) y “El obelisco” (“L’obélisque“), publicadas originalmente en la revista “Spirou” de forma serializada y por Dupuis en forma de álbum, y que están ambientadas en torno al siglo XIII a.C. aproximadamente.
“La pirámide negra“, publicada originalmente entre el 10 de febrero de 1987 y el 10 de marzo de 1987 en la revista “Spirou”, Papyrus y Teti-Sheri viajarán al sur de Egipto, más allá de la tercera cascada, en busca de un remedio para el hechizo que mantiene en trance a la hija del faraón desde el volumen precedente (“Las lágrimas del gigante”, en el integral “Papyrus (1984-1986)“). Con la ayuda del pigmeo Tamik cruzarán la selva en busca de la pirámide negra, un volcán extinto donde reside un gran hechicero que tiene la magia para deshacer el hechizo en el que la sumió el sacerdote Menenhetet.
“El faraón maldito“, publicada originalmente entre el 16 de marzo de 1988 y el 18 de mayo de 1988 en la revista “Spirou”, descubriremos el destino del faraón maldito Akhenatón y su mujer Nefertiti. Tras ser asaltados cuando navegan por el río Nilo de vuelta a Menfis, Papyrus y Teti-Sheri se enfrentarán a las supuestas seis hijas de Akhenatón, que defienden con uñas y dientes el ‘ka‘ (el espíritu) del faraón que instauró el culto a un solo dios, el dios Atón, motivo por el cuál fue borrado de la historia por sus sucesores.
Y “El obelisco“, publicada originalmente entre el 4 de enero de 1989 y el 8 de marzo de 1989 en la revista “Spirou”, en la que Papyrus se verá envuelto en las intrigas del maestro arquitecto Hopi para hacer caer en desgracia a sus rivales, encargados de la construcción de un obelisco. Una historia repleta de traiciones y engaños donde lo más destacado es el detallado proceso de construcción de un obelisco egipcio, desde la extracción de la piedra hasta su levantamiento, pasando por aspectos como las herramientas, el transporte en barco por el Nilo, el levantamiento en su ubicación definitiva o la decoración.
Estas tres nuevas aventuras de Papyrus que componen viviremos las intrigas de varios oscuros personajes, egoístas, taimados y avariciosos, a los que se opondrá Papyrus con todas sus fuerzas y todos los medios a su alcance, casi siempre saliendo airoso de los retos gracias a su astucia. Cuenta también con la ayuda de Teti-Sheri, el bosquimano Tamik, el arquitecto Imhotep, e incluso los escarabajos sagrados para que la empresa llegue a buen fin. También visitaremos nuevos y exóticos lugares que los aficionados a la egiptología van a disfrutar con su trabajada ambientación: la ciudad maldita y abandonada de Aketatón, el santuario de Hatshepsut en Deir el-Bahari o las canteras de granito de Asuán de dónde salían los monumentales obeliscos que flanqueaban los accesos a los tempos. El dibujo de Lucien de Gieter, además de sobresaliente y con una evolución hacia la línea clara que le sienta muy bien, está minuciosamente documentado, es preciso y fiel a la hora de plasmar esta milenaria arquitectura en todo su esplendor. Una reproducción precisa del antiguo Egipto, en concreto de la dinastía XIX, que incluso los expertos en el asunto califican de excelente.
El Antiguo Egipto es una de las civilizaciones más misteriosas que han existido en el mundo, un instante singular en la historia del hombre ubicado en un lugar (el cauce medio y bajo del río Nilo) y un momento concreto (si unos 3.500 años pueden considerarse un momento) cuyos ecos siguen resonando en el mundo contemporáneo. Para el griego Heródoto de Halicarnaso, los egipcios eran “los más religiosos de los hombres“. La religión era el componente esencial de la civilización faraónica y las divinidades de su panteón, innumerables. Así lo reflejan las paredes de las tumbas y los monumentos que han llegado hasta el presente, repletas de secretas escenas rituales. Sus grandes dioses cósmicos, a sus genios emisarios, a las deidades locales y a los oscuros demonios del inframundo dominaron el mundo egipcio, otorgaron el poder a los faraones y los sacerdotes, y siguen fascinando al mundo contemporáneo. Tal es nuestra fascinación que cada vez que Zahi Hawass, el Ministro de Antigüedades de Egipto, anuncia un nuevo descubrimiento, que se ha hallado un yacimiento arqueológico bajo las arenas con sus correspondientes momias, el mundo se detiene y los noticieros de medio mundo se hacen eco de ello. Y con la obra de Lucien de Gieter conseguiremos que los jóvenes lectores descubran esta civilización fascinante, y aprendan mientras disfrutan de la lectura de un cómic repleto de aventuras. ¿Qué más se puede pedir?
Papyrus (1987-1989)
Autor: Lucien de Gieter
Fecha de publicación: Enero de 2022
ISBN: 978-84-18898-43-3
Formato: 21x28cm. Tapa dura. Color.
Páginas: 152
Precio: 29,95 euros
A ver, yo entiendo que estafa es cuando te quedas tú el dinero, no cuando el dinero es un donativo…