Los mundos posibles de Jonathan Hickman” es un impresionante volumen en el que Panini Comics ha recopilado cuatro de los primeros trabajos del genial guionista: “El informativo nocturno“, “Pax Romana“, “Requiem por Marte” y “The Red Wing“.

Los Mundos Posibles de Jonathan HickmanFicha técnica

  • Título: Los mundos posibles de Jonathan Hickman
  • Editorial: Panini Comics
  • Editorial Original: IMAGE COMICS
  • Autor/es: Jonathan Hickman, Ryan Bodenheim, Nick Pitarra
  • Fecha de lanzamiento: 22 abr. 2021
  • Páginas: 592
  • Tamaño: 17X26
  • Contiene: The Nightly News #1-6, Pax Romana #1-4, Red Mass for Mars #1-4 y The Red Wing #1-4
  • Formato: Tapa Dura
  • Interior: Color
  • ISBN: 9788413348483

Su nombre es Jonathan Hickman, y este volumen recopila las miniseries independientes con las que lanzó su carrera. La Piedra de Rosetta que permite conocer y comprender su inconfundible estilo personal. Cuatro obras aplaudidas por la crítica en las que el autor explora al ser humano a través de su legado más antiguo: la guerra. Guerras libradas valiéndose de armas como la manipulación y corrupción de historia e información por parte de aquellos en el poder, y la respuesta adoctrinada y radicalizada de aquellos engañados por las fake news.

Los mundos posibles de Jonathan Hickman es un impresionante volumen en el que Panini ha recopilado 4 de los primeros trabajos del genial guionista: El informativo nocturno, Pax Romana, Requiem por Marte y The Red Wing.

Jonathan Hickman es uno de los autores de moda, su relanzamiento de la franquicia mutante en Marvel ha sido un absoluto éxito que a buen seguro ha sido uno de los motivos por los que Panini Cómics ha decidido lanzar un volumen de tal tamaño cómo es este Los mundos posibles de Jonathan Hickman. No voy a negar que a primera vista este tomo llama muchísimo la atención.

Cómo comentábamos antes son cuatro las miniseries que aparecen recogidas en este volumen, siendo la primera El informativo nocturno, una arriesgada historia con la que Hickman pretendía llamar la atención de crítica y público, y bien que lo consiguió, con una historia en la que los medios de comunicación son marcados como blancos para una secta que intenta cambiar el estado del poder en los Estados Unidos y en la que las numerosas escenas violentas llevaron al autor a poner un disclaimer en cada capítulo.

La verdad es que leyendo El informativo nocturno llama la atención la densidad de la historia y de los datos que Hickman nos ofrece, llegando al punto de la saturación. Todo esto está planeado por el guionista, que consigue sorprender al lector en distintos actos de la historia. Es una historia bastante interesante y que invita a la reflexión pero también es confusa en determinados momentos y algo pesada en su lectura.

Además tampoco ayuda el trabajo gráfico del propio  Jonathan Hickman con una ruptura clara con el esquema convencional del cómic orientando sus “lápices” excesivamente al trabajo digital. Aunque también hay grandes aciertos en el desarrollo de la iconografía de los personajes y organizaciones. Es un trabajo en el que se demostraba el gran potencial de este “nuevo artista” y en el que también podemos encontrar errores cometidos por exceso más que por defecto.

El siguiente título de Los Mundos Posibles de Jonathan Hickman es, además la segunda obra del autor: Pax Romana, una más qué interesante historia de ciencia ficción en la que veremos cambiar la historia del mundo desde los tiempos de Constantino. Esta es una obra que no me hubiese importado que durase 6 o 12 grapas más y es que Hickman consigue atraparnos con la trama, el desarrollo de la historia y las posibilidades que este viaje en el tiempo conlleva y que de una forma u otra todos hemos fantaseado.

La única pega le puedo ponerle argumentalmente a Pax Romana está en el hecho de que Hickman nos proporciona un final un tanto abrupto, aunque muy de acuerdo con cómo se estaba planteando la historia, y es que deja con ganas de mucho más y no solo con un final del que no nos queda claro si se han cumplido los objetivos planteados por los protagonistas de la obra.

Gráficamente Pax Romana es una obra mucho más digerible que El informativo nocturno, Hickman va puliendo sus defectos y venciendo a sus debilidades. Aún con todo el dibujo es mucho más profesional que la anterior y el uso de infográficos no es tan exagerado.

Entre ambas obras ya apreciamos una evolución en la narrativa y en el arte gráfico de Hickman, es justo reconocerle su rápido aprendizaje y cómo logra ir puliendo su narración y haciéndola más accesible para el lector lo que deriva en una segunda obra mucho más interesante que el ambicioso proyecto de El informativo nocturno.

Réquiem por Marte es el título de la siguiente miniserie dentro del volumen de Los mundos posibles de Jonathan Hickman. Aquí, después de haber explotado al máximo sus limitadas capacidades de dibujo, la responsabilidad de este cae en Ryan Bodenheim, y la historia nos habla de una inminente invasión alienígena a la Tierra en el año 2115 que según todas las previsiones aniquilará la vida humana. Así, con un par de años de previsión, la humanidad se prepara para enfrentarse a una horda invasora que ya ha acabado con algunos de los escasos superhéroes que existen en este futuro.

Requiem por Marte sea posiblemente la obra más floja de las tres en el apartado argumental y es que Jonathan Hickman nos plantea una enorme historia comprimida en un par de años lo que no le deja más opción que recurrir a grandes elipsis debido a las cuáles cuesta un poco hacerse con los personajes, y es que no llegas a tener demasiada información sobre cada uno de ellos. Es difícil sufrir por el destino de unos héroes cuando apenas despiertan tus simpatías.

Y aunque Jonathan Hickman falla en el desarrollo de sus personajes protagonistas, la historia se mantiene fuerte en el apartado épico logrando capturar la imaginación del lector y que la lectura sea ligera.

Se nota, y mucho, la llegada de un nuevo dibujante para plasmar los guiones de Jonathan Hickman y es que Ryan Bodenheim ofrece un grandísimo trabajo en el que los personajes ya gozan de expresividad pero que aún se atiene a las normas nuevas que Hickman ha ido introduciendo en sus anteriores obras y que también introduce aquí a saber un gran uso de la iconografía y del mundo digital.

Es muy interesante ver la evolución que Jonathan Hickman va teniendo para pasar de guionista a autor completo con su grandísima capacidad de ocuparse de todas las facetas de un cómic pero que sabe que para llegar a un mayor público debe ceder en las áreas del dibujo y que aún así logra que visualmente sus cómics sean identificables por su uso infográfico y la maquetación de todos y cada uno de sus tebeos.

The Red Wing es, posiblemente, la obra que aúna las referencias de todo lo visto en común anteriormente y también la que más complicada de entrar me ha parecido y es que a Jonathan Hickman se le va un poco de la mano la teoría Hard-Fi de los viajes en el tiempo y no se explica sus propias teorías sobre los viajes en el tiempo con un concepto que sinceramente no acabo de pillar qué es por lo que no me acaba de quedar claro el final.

Dejando a un lado el denso argumento aquí Hickman contará con el dibujo de Nick Pitarra, todavía en sus inicios, dibujante con el que volvería a colaborar en los proyectos Manhattan ENLACE (editada en su día por Planeta y que se está mereciendo una edición de lujo ya) con claras influencias de Frank Quitely y con un diseño espectacular.

Casi desde el comienzo de mi lectura de Los Mundos Posibles de Jonathan Hickman tenía decidido que iba a aplaudir la edición que Panini Cómics ha hecho de estas cuatro miniseries, haciendo incluso que parezca que todo el tomo está diseñado por el autor británico. Me ha encantado.

En definitiva si estás disfrutando con la etapa mutante de Jonathan Hickman o con sus Vengadores o con sus los 4 Fantásticos no te pierdas los mundos posibles de Jonathan Hickman porque aquí están las simientes de todo lo que vendrá después tanto en sus trabajos propietarios como en los de Marvel.