La llegada de John Buscema lo cambió todo para Conan. A partir del número 25, en abril de 1973, sustituyendo al mismísimo Barry Windsor-Smith, Buscema empezaría una relación tan prolífica como brillante con el bárbaro de Cimmeria, que llegaría hasta el número 190 en la serie, y que compaginaría también con el magazine en blanco y negro “Savage Sword of Conan“.

Sabe, oh príncipe, que entre los años del hundimiento de Atlantis y de las resplandecientes ciudades bajo los océanos, y los de la aparición de los hijos de Aryas, hubo una edad olvidada en la que el mundo estaba cubierto de brillantes reinos como mantos azules bajo las estrellas: Nemedia, Ofir, Brithunia, Hiperbórea; Zamora con sus muchachas de oscuros cabellos y sus torres plagadas de arácnidos misterios; Zingara y sus caballeros; Koth, limítrofe con las tierras pastoriles de Shem; Estigia con sus tumbas custodiadas por sombras, e Hirkania, cuyos jefes vestían acero, seda y oro. Pero el más orgulloso reino del mundo era Aquilonia, que reinaba soberana sobre el soñoliento oeste. Y aquí llegó Conan, el cimmerio, el pelo negro, los ojos sombríos, la espada en la mano, un ladrón, un saqueador, un asesino, de gigantescas melancolías y gigantescas alegrías, para pisotear con sus sandalias los enjoyados tronos de la Tierra.

La editorial Planeta publicó, durante casi quince años, todo el material de Conan que la editorial de cómics americana Dark Horse Comics, a su vez, había publicado originalmente en los Estados Unidos entre los años 2003 y 2018. Pero en 2018 los derechos de Conan regresaron a Marvel Comics, y por ende a Panini Cómics, que adquirió los derechos de publicación de Conan para todos los países de habla no inglesa, España incluida. Así nos encontramos hoy que, por un lado, Panini ha relanzado el personaje con autores de primer nivel, como en su día hicieron con la línea “Star Wars”, así como la reedición de “Conan el Bárbaro“, “Conan Rey” o “La espada salvaje de Conan” y, por otro lado, Planeta Cómic también está editando el material de Conan, como licenciataria durante décadas de las aventuras del Cimmerio en España, y seguirá publicando hasta el final las series en curso como “Las Crónicas de Conan“, “Conan Rey” y el integral de “Conan el Bárbaro“, lo que ha posibilitado el que nos encontremos numeroso material de Conan en las librerías. E incluso con el mismo material (aunque con distinto color en el caso de Panini Cómics) publicado por dos editoriales distintas. Hablando de color… hay que recordar que esta edición se presenta con el polémico recoloreado digital al que fue sometida por Dark Horse Comics en el año 2003, evidentemente diferente al original, que tiene una horda de detractores y un alud de defensores.

El segundo volumen de la recopilación en integrales de las aventuras de Conan que nos está ofreciendo Planeta Cómic, que recogen de nuevo el material ya publicado en ediciones anteriores, incluye los números del 27 al 59 de “Conan the Barbarian“, publicados originalmente entre junio de 1973 y febrero de 1976, y cuenta con Roy Thomas como guionista y John Buscema como dibujante principal. La verdad es que la llegada de Buscema a la cabecera del Cimmerio estaba escrita: Thomas había propuesto a Buscema como dibujante desde un principio, pero el editor Martin Goodman se negó porque el salario de Buscema era muy alto y encarecía un producto nuevo cuya rentabilidad aún era dudosa. Por ese motivo los primeros veinticinco números se dejaron en las manos de un joven artista inglés llamado Barry Windsor-Smith, que no decepcionó a nadie y convirtió la colección un éxito. Con la llegada de Buscema, como podemos comprobar en este tomo, el guerrero estilizado y esbelto de Windsor-Smith dejó paso a una gigantesca mole de músculos, un bárbaro salvaje y despiadado (nadie discute a Windsor-Smith, ni pone en duda su talento, pero John Buscema captó mucho mejor la esencia del personaje), mientras que las historias de Thomas añaden más contexto y desarrollan la Era Hiborea con más detalle, más cercana a lo que había escrito Robert E. Howard, sombría y oscura, plagada de secretos y peligros, de ruinas de civilizaciones perdidas, villanos perversos, monstruos terribles y mujeres voluptuosas, desde las misteriosas costas de Zingaria al oeste hasta los legendarios reinos más allá de las estepas de Hirkania al este, desde las tierras heladas de Nordheim hasta las verdes junglas de los Reinos Negros.

En “Conan el Bárbaro #2” el bárbaro, el pirata, el amante, el guerrero, el soldado y el asesino vivirá numerosas aventuras, algunas de las cuales el escritor Roy Thomas las adapta directamente desde las novelas pulp de Robert E. Howard (“The Hand of Nergal” y “Queen of the Black Coast”) y de su heredero Lyon Sprague de Camp (“The Thing in the Crypt” y “The City of Skulls”), así como algunas novelas de Howard dedicadas a otros personajes pero adaptadas libremente como si fuesen del cimmerio (“The blood of Belshazzar”, “The Grisly Horror”, “Two Against Tyre”, “The Fire of Asshurbanipal”, “The House of Arabu” y “The Purple Heart of Erlik”) y novelas de otros autores como Norvell Page, Michael Resnick, David English y Gardner Fox. Además, en los dos últimos números recogidos en este tomo, los 58 y 59 de “Conan el Bárbaro” veremos la aparición de la salvaje pirata Bêlit, capitana de los fieros corsarios negros y reina de la Costa Negra, un personaje de esencial en la historia de Conan. El encuentro entre Bêlit y Conan, una de las más importantes sagas del cimmerio, se convirtió en manos de Roy Thomas y John Buscema en un relato de extensión inusitada, que comprendió un espacio de tres años en la vida de ambos guerreros, entre los números 58 y 100. La historia de amor y sangre entre un bárbaro que llegó a ser rey y la hermosa Bêlit, la Reina de la Costa Negra.

Como ya debéis saber, el personaje de Conan fue creado en 1932 por el escritor Robert E. Howard para una serie de relatos destinados a la revista de relatos pulp “Weird Tales” y enseguida se convirtió en el personaje más popular de un nuevo género bautizado como Espada y Brujería (del inglés Sword and Sorcery). En el año 1970, cuando Marvel Comics buscaba nuevos territorios para explorar en sus cómics, encargó su adaptación al guionista Roy Thomas y gracias a su labor, y a la de los dibujantes que le acompañaron, éste se convirtió en un formato que recogió con brillantez las novelas de Robert E. Howard.
De los diez tomos que conforman la edición integral de “Conan el Bárbaro” de Planeta Cómic quizás este segundo es uno de los más destacados, por ser el primero que cuenta con los dibujos de John Buscema, así como participaciones puntuales de Neal Adams, y por presentarnos a Bêlit y abrir el telón de una de las etapas más memorables de las aventuras del bárbaro de Cimmeria, aunque el centro de atención de todas las historias es, y debe ser, Conan, el pelo negro, los ojos sombríos, la espada en la mano, un bárbaro, un pirata, un ladrón, un saqueador, un asesino, de gigantescas melancolías y gigantescas alegrías, que llegó desde Cimmeria para pisotear con sus sandalias los enjoyados tronos de la Tierra. Además, para aderezar el tomo, la edición incluye numerosos artículos extras escritos por Roy Thomas, como “Por el camino de los reyes”, “Calaveras y espadas”, “El camino no termina” y “¡Larga vida a la reina!”, en los que reflexiona sobre las historias que ha escrito sobre Conan.

Conan el Bárbaro #2 (Edición Integral)
Autores: Roy Thomas, John Buscema y Neal Adams
Traducción: Joan Josep Mussarra y José Miguel Pallarés
Colección: Conan
Fecha de publicación: Enero de 2019
ISBN: 978-84-9146-982-7
Formato: 16,8×25,7cm. Cartoné. Color
Páginas: 664
Precio: 35,00 euros