Esta obra trata de aquellas series de dibujos que marcaron la infancia de muchos niños, gracias a sus coloridas animaciones y sus pegadizas sintonías. Pero el libro de Juan José Zanoletty, subtitulado “La vuelta al mundo en dibujos animados” y que publica Diábolo Ediciones, va más allá, y nos habla de una industria del dibujo animado español que en realidad no existió como pensamos.

“Gnomos, naranjitos y mosqueperros. La vuelta al mundo en dibujos animados”, no solo es un viaje por la compañía española de animación más importante de Europa, BRB Internacional, sino también un recorrido por los momentos esenciales de la cultura popular reciente de nuestro país, el Mundial de Fútbol de 1982, la eclosión de los grupos musicales infantiles, las olimpiadas de Barcelona, la Expo’92, la llegada de los canales privados o los clásicos literarios que toda una generación conoció a través de D’Artacán, Willy Fogg, Ruy o Sandokán. Nos adentramos en las creaciones de Claudio Biern Boyd, retratado como el Walt Disney español. El número de personajes creados y la popularidad de sus dibujos animados acreditan ese apelativo, uno de los padres de la animación europea.

Este curioso libro, “Gnomos, Naranjitos y Mosqueperros“, nos cuenta la historia de BRB Internacional, la única productora de animación española que ha sido capaz de alcanzar los objetivos necesarios para hacer industria, que son cantidad y continuidad, tal como se comenta en el prólogo de este libro. No en balde se le decía a la cabeza visible de BRB, Claudio Biern Boyd, el Walt Disney español, denominación un poco cogida por los pelos.
El autor del libro reivindica la obra de BRB Internacional con convicción, aunque no duda en mostrar los defectos de muchas de sus series. La obra arranca con un apartado titulado “Nippon Animation: España y Japón se funden”, donde se nos cuenta la andadura de la compañía japonesa antes de unir lazos con BRB. Claudio Biern Boyd, el productor, quiso relatar las andanzas del Cid niño en formato de dibujos para la televisión. Como formar un equipo de animadores españoles era tarea ardua, decidió delegar ese apartado en la compañía japonesa que había tenido éxito con series como “El Perro de Flandes”, “Marco”, “Heidi” o “La Abeja Maya”, estas últimas coproducciones. Así en 1980 estrenaba “Ruy, el pequeño Cid“, que tuvo gran repercusión en nuestro país y abrió las puertas a BRB para continuar apostando por la animación en la pequeña pantalla.
El autor, Juan José Zanoletty, concede a cada serie su apartado, y en el caso de “Ruy, el pequeño Cid“, nos resume la trayectoria del personaje en literatura, cine y televisión. Seguidamente nos relata los pormenores de la producción de esta serie, el año de estreno, quien compuso la banda sonora y detalles y curiosidades de algunos capítulos. Este esquema se mantiene en el resto de capítulos con algunas variantes. La siguiente serie en producirse fue “Fútbol en acción”, que vimos en 1982 como preámbulo al campeonato mundial de fútbol de España. Una serie inolvidable por sus personajes. BRB supo adaptar y mejorar la insustancial mascota creada para el evento. Este serial tuvo la particularidad de mostrar imágenes de campeonatos pasados para completar cada capítulo animado.
Cuando de verdad empezó lo bueno, lo que más añoramos, fue con la emisión de “D’Artacán y los tres mosqueperros“, en 1982. Todo visto desde la nostalgia, claro. En el libro se nos explican los altibajos argumentales que sufrió esta serie. Con una banda sonora inolvidable, conocer los entresijos de la producción es todo un privilegio. Tras este capítulo, se salta al año 1990 con la segunda parte titulada “El retorno de D’Artacan“.
1983 es el año de “La vuelta al mundo de Willy Fog“, otra maravillosa serie de dibujos animados adaptada de la inolvidable novela de Verne. Nippon Animation se encarga de crear la serie a partir de los storyboards y guiones solicitados al equipo español. En 1993 “Willy Fog 2” llegaba a la televisión con nuevos capítulos muy inferiores a la anterior serie. Como se cuenta en el libro, animar personajes basados en animales agilizaba la producción. Claudio Biern Boyd se atrevería con un espectáculo musical estrenado en teatro y basado en estas aventuras protagonizadas por Fog y compañía.
Los sabios” (1984) ocupa otro capítulo. Se trata de un concurso divulgativo amenizado con extractos animados adaptados para la ocasión por el equipo español de su original japonés. Para “David el Gnomo“(1984) BRB tuvo que prescindir de Nippon Animation y ceder el testigo a la compañía taiwanesa Wang Film Productions. La calidad no se resintió, y con esta serie de animación alcanzaron un éxito nunca visto. “La llamada de los gnomos” (1987) fue su segunda parte, y en 1997 volvieron estos personajes con “El nuevo mundo de los Gnomos” (¡ni la recuerdo!).
El tercer apartado del libro lo componen unas producciones más desconocidas que pudieron verse en canales autonómicos. “Bobobobs” (1988), “Historia de Cataluña” (1989), “Las mil y una… Américas” (1990), ésta estrenada en TVE, y “La troupe de Cobi” (1991), finalizando con “Sandokan“, ya en Tele 5.
Muy interesante es el cuarto apartado del libro, titulado “Los años brugueriles regresan”. Primeramente, nos pone en situación de todas las historias animadas previas relacionadas con la mítica editorial. Tras esto llegamos a “Mortadelo y Filemón” (1994) una serie que tiene sus fans y sus detractores a partes iguales. Son adaptaciones poco logradas de las historietas de Ibáñez. Como bien señala el autor del libro, siendo un éxito de Antena 3 entre el público infantil, el aficionado de siempre a los personajes echó la culpa a la exportación de la animación, cuando en realidad el animador oriental hizo lo que pudo con un cómic imposible de adaptar. “Zipi y Zape” vino más tarde, en 2002, y aunque se dejaba de lado el estilo Escobar, tuvo su mérito por la actualización de los personajes para el público de la época.
Aquí se cierra el libro de Juan José Zanoletty, una lectura muy amena e interesante, recomendable para los curiosos que quieran saber el porqué nos ha marcado tanto a los que pasamos nuestra infancia viendo estos dibujos animados.

Gnomos, naranjitos y mosqueperros. La vuelta al mundo en dibujos animados.
Autor: Juan José Zanoletty
ISBN: 9788494727214
Fecha de publicación: Julio de 2017
Formato: Tapa dura
Páginas: 260
Precio: 23,95 euros