La Colección Nova no deja de hacer méritos para enganchar a toda una generación de lectores de ci-fi y fantasía. Con Estados Unidos de Japón contentará a los amantes de las ucronías y, os lo aseguro, os entrarán ganas de una continuación.
Estados Unidos de Japón
Peter Tieryas
Traducción: José Heisenber
Ediciones B / Zeta > Nova
406 páginas
Precio: 19 euros
Hace unas décadas, Japón ganó la Segunda Guerra Mundial. Los estadounidenses adoran a su infalible emperador y nadie cree que la conducta de Japón en la contienda no fuera ejemplar. Nadie excepto los George Washingtons, una facción proestadounidense que intenta recuperar la gloria de los viejos Estados Unidos. Su última táctica subversiva es distribuir un videojuego ilegal que pide a los jugadores que imaginen cómo sería el mundo si Estados Unidos hubiera ganado la guerra.
El capitán Beniko Ishimura, censor de videojuegos, se dedica a captar posibles traidores, cuando un día recibe una misteriosa llamada del general Mutsuraga, al que sirvió hace muchos años, y su vida se convierte en una montaña rusa que le llevará a conocer a Akiko Tsukino, una oficial de la policía de Tokio que intenta descubrir la relación de Ishimura con el videojuego United States of America, que algunos insurgentes están usando para avivar el nacionalismo estadounidense. Los orígenes del videojuego subversivo son aún más polémicos y peligrosos de los que nadie sospecha.
Gracias a la amabilidad de las responsables de prensa de la Colección Nova cuento con un ejemplar anticipado de Estados Unidos de Japón. Un libro de ciencia-ficción escrito por Peter Tieryas, un autor asiáticoamericano al que conviene seguir de cerca porque se va a convertir en un gran escritor al que, seguramente, adaptarán al cine o a la tele.
Estados Unidos de Japón nos habla de cómo la unión de Japón y Alemania sirvió para derrotar a los Aliados incluso antes de serlo y así permitió que ambos países desembarcasen en Estados Unidos, uno por el Este, otros por el Oeste, y conquistasen los USA tras utilizar los japoneses tres bombas nucleares. Hoy, 4º años después, los USA están divididos entre Alemania y Japón, con algunas células de insurgencia yankie ejemplificados en la resistencia en Colorado y en San Diego por los George Washingtons.
El capitán Beniko Ishimura es un censor de los Estados Unidos de Japón que controla los videojuegos y al que se aproximará una oficial de la policía de Tokio, Aniko Tsukino, en aras de investigar un nuevo videojuego clandestino llamado USA que está causando sensación entre la población civil y que amenaza con molestar a los japoneses y su reinado.
¿Os resulta familiar el argumento de Estados Unidos de Japón? Obviamente Tieryas se ha inspirado, y mucho, en El hombre en el castillo, de Philip K. Dick, ucronía que logró el Hugo en su año y que ha sido adaptada por Amazon Video.
Tieryas no sólo se inspira en la novela de Dick, Estados Unidos de Japón está pensada como una secuela de El Hombre en el castillo. Aunque Tieryas no se reprime y añade otras referencias frikies como los mechas, protagonistas en la portada del libro, aunque en Estados Unidos de Japón no tengan una importancia capital en el desarrollo del argumento, aunque también os aseguro que cada vez que aparece uno lo disfrutas.
En efecto, puede que los mechas sean lo que más llama, aparentemente, la atención de Estados Unidos de Japón pero en realidad la gracia está en seguir un argumento más propio del género negro, casi de libro, que de una novela de aventuras en las que los mechas son los protagonistas. No, el interés de Estados Unidos de Japón estriba en cómo su autor recrea el universo de Philip K. Dick, los expande y lo llena de referencias orientales (que Tieryas conoce por herencia, y por sus viajes y documentación) mientras tanto Ben como Aniko persiguen al creador de USA y nos muestran una sociedad estadounidense rota y subyugada. Es imposible no dejarse hechizar por este mundo y por el estilo de escritura de Tieryas, con rápidos diálogos, capítulos cortos… es un libro escrito para ser devorado.
Aún así me gustaría comentar que no acabo de estar del todo contento con el capitán Ben y es que el misterio que envuelve a su figura es bastante predecible e incluso la trama, con esa manía de seguir el argumento noir de Estados Unidos de Japón, me cabrea porque el autor deja de lado posibilidades como los mechas, la insurgencia real, los Estados Unidos del Este, en manos nazis… no sé, es como tener una de las más Grandes historias… y quedarte con el aperitivo (espero que sea una señal de que desea continuar la historia aún más allá).
La edición española es preciosa, la traducción es más que correcta. Se nota que en Nova se están esforzando por ampliar y mejorar su catálogo sin descuidar la calidad de sus ediciones.
Por cierto, Estados Unidos de Japón sale a la venta el 18 de enero de 2017, no voy a ser yo quién os diga qué tenéis que hacer, pero si no os leéis este libro seguramente lo vais a lamentar. Mucho.
Pues yo la disfruté, no me pareció tan absurda porque, bueno, ya se veía que algo raro iba a pasar.…