linea_separadora

Alex de la Iglesia es el mejor director de cine fantástico de la historia del cine español. Muchos otros se han aventurado en el género, casi como curiosidad y de forma clandestina, para regresar corriendo a sus zonas de confort, y solamente el cineasta bilbaíno ha sido fiel a este vilipendiado género cinematográfico, al que los eruditos, los críticos y los gafapasta mirán con desdén y superioridad. De hecho el cineasta Alex de la Iglesia no le tiene miedo a ningún género cinematográfico (al documental sobre Leo Messi me remito). Su filmografía da fe de su versatilidad, pero también de cómo siempre ha sido fiel a sí mismo. Somos muchos los que esperamos con interés sus nuevos trabajos, expectantes a ver que nos ofrece el autor de “Las brujas de Zugarramurdi“, la oscura e incomprendida “La chispa de la vida“, la infravalorada (aunque premiada en Venecia) “Balada triste de trompeta“, su aventura americana “Los crímenes de Oxford“, la flojita “Crimen ferpecto“, el divertido thriller “La comunidad“, la tarantiniana “Perdita Durango“, el spaghetti western “800 balas“, su arrollador debut “Acción mutante“, o su obra más reconocida: “El día de la bestia“.

El día de la bestia” es una de las películas más queridas y reconocibles de Alex de la Iglesia, una comedia negra que mezcla de acción, terror, comedia, cine navideño (como lo es “¡Qué bello es vivir!“, por supuesto) y cine fantástico escrita junto a Jorge Guerricaechevarría, guionista habitual en la mayoría de sus películas, que se nos contaba lo qué pasaría si el Anticristo fuese a nacer en Madrid de los años noventa durante la Nochebuena. Protagonizada por Álex Angulo, Santiago Segura, Armando de Razza, María Grazia Cucinotta, Terele Pávez, Saturnino García o Nathalie Seseña, entre muchos otros, “El día de la bestia” nos presentaba al sacerdote vasco Ángel Berriatúa, que creía haber descifrado el mensaje secreto del Apocalipsis según San Juan: el Anticristo nacerá el 25 de diciembre de 1995 en algún lugar de Madrid. Con la ayuda de José María, un satánico de Carabanchel, y el profesor Cavan, un timador televisivo, intentarán averiguar en qué parte de Madrid tendrá lugar el apocalíptico acontecimiento y acabar con el hijo del maligno macho cabrío.

Premiada con seis premios Goya de catorce nominaciones a las que optaba (mejor dirección, actor revelación, sonido, dirección artística, maquillaje y efectos especiales), “El día de la bestia” se convirtió en la rampa de lanzamiento al estrellato del actor Santiago Segura, que bordaba su papel del heavy de Carabanchel Jose Mari, y recuperó a la actriz Terele Pávez. La secuencia en el mítico edificio de Schweppes de la Gran Vía madrileña aún permanece en el recuerdo de todos aquellos espectadores que descubrieron la película a mediados de los años noventa. También de esas señoras todas elegantes y peripuestas que, ignorantes ellas, se metieron en la sala de cine a ver esta macabra y blasfema comedia y salieron con el maquillaje corrido y los pelos como escarpias…

linea_separadora