De mayor quiero ser… feliz 2” consta de seis cuentos que continúan la misma línea del libro al que suceden, que se pueden leer independientemente uno del otro pero se complementan y completan siendo una buena idea tener los dos en el domicilio o en la biblioteca escolar.

De mayor quiero ser… feliz 2
Autora: Anna Morató García
Ilustraciones: Eva Rami
Año de edición: 2018 (noviembre)
Medidas: 22,5 cm x 21 cm
Encuadernación: tapa dura. (Rústica)
Páginas: 130 hojas.
Editorial: Beascoa
ISBN: 978-84-488-5201-6
Temática: emociones y valores.
Edad recomendada: 3-7 años
Precio: 17,95 €

6 nuevos cuentos para profundizar en los 6 valores que ayudarán a los niños a sentirse bien.

El tesoro más preciado es un cuento para prender a querernos y valorarnos.

El misterio del vaso nos enseña cómo ser felices teniendo una actitud positiva ante la vida

Un mundo mejor nos descubre los conceptos de la amabilidad, la honestidad y el respeto.

El cuento del corazón trata sobre el agradecimiento por las cosas buenas que nos rodean y las personas que nos quieren.

El juego de los mapas habla de cómo gestionar el esfuerzo y evitar frustrarnos ante las dificultades.

Espejo, espejito engloba los cuentos de este volumen y del anterior y refuerza la idea de buscar la felicidad en uno mismo.

Recuerda que la felicidad está dentro de ti.

A los cuentos le precede un prólogo donde nos explica algunos términos y conceptos que nos vamos a encontrar a lo largo del libro y nos da nociones básicas de los que nos vamos a encontrar en los relatos. Es un prólogo para leer y releer varias veces porque hay que entenderlo y comprenderlo para poder reflexionar sobre lo que nos quiere decir e interiorizarlo, una vez hecho este ejercicio los cuentos ya se leen con el prisma que se necesitan para absorber los valores que transmiten.

A continuación viene el índice de los cuentos que junto al título correspondiente presenta el valor en concreto que nos quiere enseñar. A partir de aquí cada relato es diferente pero con un igual formato, cada fondo del cuento tiene un color diferente que nos ayuda a dividir el libro. Comienza con conceptos a transmitir explicándonos antes de la historia el valor que vamos a ver en su interior; este apartado lleva un tamaño más pequeño de letra que el cuento, como si quisiera decir que esta página es para las personas adultas para que vean donde tienen que dar más énfasis y ayudar a resolver dudas que pueden surgir a la infancia que lea el libro. Y por último nos vamos a encontrar en cada cuento palabras que están remarcadas del color elegido para el fondo de cada uno de ellos e incluso en mayúsculas para reforzar el valor que tienen. Todo esto nos puede ayudar para detenernos en estos conceptos a las familias y/o docentes y al tener todos los cuentos el mismo formato ayuda a la infancia a interiorizarlos mejor, sin perderse.

El primer cuento te enseña a conseguir que no afecte lo que digan los demás.

El segundo cuento da ejemplos de que cómo varía la actitud si vemos las cosas de forma positiva o negativa.

El cuento tercero nos muestra tres superpalabras para que el mundo vaya mejor.

El siguiente cuento nos damos cuenta de todo lo que tenemos.

El quinto cuento quiere que aprendamos que todo el esfuerzo tiene su recompensa.

Y por último, el sexto cuento es un resumen de todos los cuentos, tanto de este libro como del primero, por lo que nos resumen todos los valores que sumados nos lleva a la BELLEZA INTERIOR.

Las ilustraciones son muy alegres, complementando el texto para cuando es leído y otras personas lo escuchan puedan seguirlo sin dificultad o para que la persona que lo lee lo comprenda e interiorice mejor.

El texto se entiende muy bien, utilizando ejemplos que la infancia comprende porque forman parte de la vida cotidiana, facilitando su comprensión y percibir las emociones que pueden surgir en esas situaciones. Los diálogos prestan esta comprensión ayudando a seguir el interés de lo que se está leyendo.

Pero tanto las ilustraciones como los textos no son inclusivos: los textos están con el genérico masculino y no usan vocabulario inclusivo y las ilustraciones nos muestran dos géneros y a una familia nuclear cuando hoy en día hay diversidad de familias.

Este libro está orientado tanto a familias como a profesionales para tratar de una forma muy sencilla algo tan complejo como las emociones. Explicando de una forma muy correcta que el ser feliz es cosa nuestra y nuestra forma de afrontar las situaciones y problemas. Puede ayudar tanto al alumnado a comprender sus emociones como al profesorado a explicarlas.

Podría ser una buena herramienta para mi trabajo y así ayudar al alumnado a manejar situaciones y emociones. Además son historias muy breves que facilitan su entendimiento y el alumnado puede sentirse reflejado.

Sin embargo también puede servir para las familias que les puede ayudar a reflexionar sobre su forma de educar y transmitir valores.

Ya que en resumen nos enseña cómo podemos ser personas con empatía, que es una lucha perfecta contra el bullying y/o violencia en general. A tolerar la frustración: es uno de los problemas que tiene la infancia ya que no saben afrontarla porque la mayoría consigue todo lo que quiere sin esfuerzo, y nos muestra la necesidad de tener una buena autoestima a través sobre todo de utilizar un lenguaje positivo.

De mayor quiero ser… feliz 2 junto con el primer volumen empezaron siendo relatos que la autora escribía para sus hijos y para ayudarles a superar las situaciones que se les podía presentar en el día a día.

La editorial Beascoa se centra en la infancia compaginando el aprendizaje con la diversión mimando a los libros dándole una calidad característica.