Si una obra luce de maravilla en blanco y negro, ¿para qué añadirle color? La edición limitada de “Batman: Días Fríos” escrita por Tom King y con los dibujos de Jorge Fornés, Lee Weeks y Michael Lark es una sorprendente antología de lujo que recopila cuatro aventuras del Caballero Oscuro, desde la historia de amor definitiva de Batman y Catwoman hasta el juicio a Mr. Frío al estilo de “Doce hombres sin piedad”, pasando por una persecución trepidante y un crossover con los Looney Tunes, que sorprenden por el apabullante dominio del blanco y negro que nos demuestran los dibujantes en sus páginas.

La historia de amor definitiva de Batman y Catwoman es solo uno de los relatos ilustrados por Lee Weeks que incluye este volumen. Entre los demás, íntegramente escritos por Tom King, están el peculiar enfrentamiento con Mr. Frío en tres actos que da título al tomo y el hilarante encuentro del Caballero Oscuro con Elmer Fudd… y quizá con alguien que también parece surgido de los Looney Tunes de la Warner. El tándem creativo de King y Weeks, nominado al Eisner por su labor, brilla en esta edición de lujo que permite apreciar aún más los trazos de un dibujante clásico que ya ha recibido galardones tan prestigiosos como el Haxtur o el Inkwell. Además, dos de las historias incluidas en este volumen cuentan con la colaboración de los dibujantes Michael Lark y Jorge Fornés.

El dibujo en blanco y negro es la forma con la que se expresan la mayoría de dibujantes. El color es algo adicional, que se le añade después y que sirve para transmitir emociones, profundidad y aportar realismo. A veces el colorista ni siquiera es el mismo dibujante, y es otro artista el que se encarga de añadir el color. El cómic en sus orígenes era todo en blanco y negro y hoy en día se valora su uso como una cuestión meramente estética. La decisión de renunciar al color puede ser fruto de una decisión artística, o de un motivo argumental para poner acento al contexto, a historias que remiten al ‘pulp‘, al ‘noir‘ o incluso al expresionismo alemán, pero también a que hay autores que dominan tanto el uso de la luz y la sombra, de la mancha sobre el papel, tienen un control tan elevado de la decisión de dejar espacios sin entintar, que manchar su elegante trabajo en blanco y negro con color es una falta de respeto.

Batman: Días Fríos“, editado en tapa dura, con acabados de lujo y a un precio justado, es un sorprendente ejercicio de ECC Ediciones para acercarnos a las raíces del dibujo de Lee Weeks, un artista mayúsculo, alumno aventajado de la escuela de Frank Miller y David Mazzucchelli, a través de cuatro historias escritas por Tom King. En “Un día de estos” ilustrado por Michael Lark, Batman y Catwoman se persiguen como gato y ratón mientras hacen un repaso a su vida, en la que se constata que ambos han sufrido pérdidas importantes pero las han afrontado de forma opuesta, para poner fin a una de las mayores tensiones sexuales no resueltas de la historia del cómic. Y después Tom King imagina un ‘what if?‘ en forma de final feliz para el periplo de la pareja: ya como un matrimonio anciano, en el otoño de sus vidas, Bruce y Selina asumen la inevitabilidad de la muerte. En “Días Fríos” Bruce Wayne forma parte de un jurado en el juicio contra Mr. Frío por el asesinato de tres mujeres. Y el principal defensor del criminal será Bruce, en plena crisis por los acontecimientos de “La Boda” y la trágica ruptura, que intentará convencer al resto del jurado de la inocencia del acusado y de la infalibilidad de Batman, en todo un ejercicio de desmitificación. Todo ello en una historia en tres actos inspirada sin rubor en los “Doce hombres sin piedad” de Reginald Rose, que llegó a la gran pantalla en 1957 de la mano del director Sidney Lumet. En “Hasta lo más bajo” con los dibujos de Jorge Fornés, una excepcional historia muda con un ritmo trepidante, una composición de viñetas brillante y un estilo visual puramente cinematográfico, acompañaremos a Batman a través de los tejados de Gotham City persiguiendo a un escurridizo criminal. Y en “Una presa para mi“, un relato nominado al Premio Eisner enmarcado en una iniciativa de DC Comics en la que los superhéroes de la editorial se cruzaban con los personajes de Looney Tunes, viviremos el divertido encuentro del Caballero Oscuro con Elmer Fudd mientras siguen la pista del asesino de la bella Silver St. Cloud: Bugs Bunny. El tomo se cierra con un material extra muy interesante, que incluye numerosos bocetos originales de Lee Weeks recopilados en exclusiva para esta edición que sirven para aumentar más, si cabe, nuestra admiración por la habilidad de Weeks con los lápices y su control del blanco y negro.

Pese a que no dejamos de hacer incapié en el trabajo de los tres dibujantes de este especial de “Batman: Días Fríos” en blanco y negro, no hay que desdeñar el trabajo del guionista Tom King, que es el escritor de los cuatro relatos que contiene este tomo. Tom King era el guionista que en ese momento que se encargaba de la serie regular del Caballero Oscuro, y su madurez tras su paso por DC y Marvel Comics le había llevado a cosechar numerosos éxitos y premios. Lejos quedaban ya sus primeros trabajos (“A once crowded sky“, “Grayson“, “Omega Men” o “El sheriff de Babilonia“), pero es evidente que el guionista ya mostró allí sus enormes posibilidades antes de dar el gran salto con “La Visión” y alcanzar la confirmación del fenómeno con su “Batman” o “Mr. Milagro“. Por lo tanto su labor en las cuatro historias contenidas en este tomo no debe quedar oscurecida por el excepcional blanco y negro que utilizan los tres dibujantes para darle forma.

Gracias a la edición ‘deluxe’ limitada de “Batman: Días Fríos“, y aunque el trabajo del guionista estrella Tom King es espectacular y no queremos desmerecerlo, el talento de Lee Weeks es lo que realmente impacta al lector de “Batman: Días Fríos” y queda grabado en la retina. Jorge Fornés y Michael Lark tampoco se quedan cortos, sin duda. Sinceramente recomiendo a cualquier lector que recupere unas páginas en color de “Un día de estos” (publicado originalmente en “Batman Annual #2“), “Días Fríos” (publicado originalmente entre los números 51 y 53 de la cabecera principal de “Batman”), “Hasta lo más bajo” (publicado originalmente en “Batman #63”) o “Una presa para mi” (un ‘one-shot’ publicado originalmente como “Batman/Elmer Fudd Special“) y compare la edición en blanco y negro con la edición en color. No tengo la menor duda que la opción en blanco y negro ganará con mucha diferencia.

En conclusión, que con el dibujo en blanco y negro de Jorge Fornés, Lee Weeks y Michael Lark, la edición limitada de “Batman: Días fríos” es una verdadera maravilla que debería estar en las estanterías de cualquier aficionado al cómic, aunque a éste no le gusten los superhéroes.

Batman: Días Fríos
Guión: Tom King
Dibujo: Jorge Fornés, Lee Weeks y Michael Lark
Edición original: “Batman Annual” núm. 2, “Batman” núms. 51 a 53 y 67, “Batman/Elmer Fudd Special” núm. 1
Fecha de publicación: Marzo de 2021
ISBN: 978-84-18569-67-8
Formato: 18×27,4cm. Cartoné. Blanco y negro.
Páginas: 192
Precio: 25,00 euros