Cuando tuve noticias de la nueva novela de Julia Navarro ambientada en los primeros años de la dictadura franquista me imaginé una novela como “La biblia de barro” anterior trabajo de Julia en el contexto del exterminio nazi. Nada más lejos de la realidad; “Tú no matarás” es una novela de sentimientos, de culpas y de ilusiones que nada tiene que ver con el contexto histórico en el que se circunscribe.

Tú no matarás
Julia Navarro
Plaza y Janés
Cartoné, 992 páginas
Precio 23,90 €

«No matarás, hijo, tú no matarás. Porque ningún hombre vuelve a ser el mismo después de haber quitado la vida a otro hombre.»

Fernando, joven editor hijo de un republicano represaliado, decide huir de una España abatida por la Guerra Civil junto a sus amigos Catalina y Eulogio. Los tres son esclavos de los secretos que los acompañan y que los empujan sin remedio a vivir lejos de los suyos.

Una historia absorbente que nos habla sobre la culpa, la venganza, el peso de la conciencia y los fantasmas que nos persiguen y condicionan nuestras decisiones.

Los protagonistas, Catalina, Eulogio y Fernando huyen de la España fascista por distintos motivos que les harán recorrer alguno de los lugares protagonistas de la historia durante la II Guerra Mundial. Sin embargo Julia Navarro pierde una excelente oportunidad para darle una visión histórica a su novela, es decir convertirla en una novela histórica de verdad. El primer lugar donde se refugian los fugitivos será Alejandría donde Julia Navarro pasa de puntillas por los acontecimientos de la II Guerra Mundial y deja vacío un episodio que no se puede obviar; el papel de los republicanos españoles en las batallas contra el ejército nazi de Rommel en el norte de Africa. Aún más llamativa es la ausencia de noticias sobre la liberación de Paris a cargo de los republicanos españoles de la Nueve pocos días antes de la llegada de los tres protagonistas a la ciudad liberada; ausencia inexplicable. Lo mismos podría decirse de los acontecimientos en el que se ve sumergido Eulogio; su papel en la Resistencia francesa y su sufrimiento en los campos de exterminio nazi son meros paisajes o acontecimientos en la trama de la novela sin que la autora profundice en ellos.

Las aventuras, o más bien desventuras, de los tres protagonistas transcurren a lo largo de 40 años y viven alguno de los acontecimientos más importantes de la Historia Contemporánea; la dictadura fascista de Franco, la II Guerra Mundial, el conflicto palestino, mayo del 68… pero Julia Navarro sólo les dedica unas pocas líneas. Sin duda al leer esta novela el lector o la lectora no podrá evitar recordar la Trilogía del Siglo de Ken Follet pero mientras para el autor británico los personajes son la excusa para contar la historia del siglo XX para Julia Navarro es la Historia la excusa para contarnos la historia de Eulogio, Fernando y Catalina.

El hilo conductor de la trama es muy endeble como poco, casi podríamos decir inverosímil. Los 40 años de persecución que somete Catalina a Marvin para que reconozca a su hija no se justifican con la explicación con la que cierra la trama Julia Navarro. La situación de acoso a la que es sometido Marvin durante 40 años se habría solucionado muy fácilmente desde la primera conversación que tienen Fernando y Marvin sin la necesidad de que este desvele su triste secreto. No tiene ningún sentido ni credibilidad la explicación que da Farida casi al final de la novela.

Desde la visión de un historiador, que lo soy, no puedo menos que reprobar la visión histórica que Julia Navarro nos vende tanto del Golpe de Estado como de la Guerra Civil, incluso la visión parcial y falsa del conflicto palestino a través de una de las protagonistas sionistas del libro, Sara. El Golpe de Estado no fue una salvación para la anarquía que trajo el Frente Popular como nos refiere varias veces Julia Navarro a través de distintos protagonistas, de hecho la violencia previa al Golpe fue una estrategia de los grupos paramilitares de la Falange. Y poco menos que aberrante es la lectura que se hace de equiparar a las víctimas de ambos bandos durante la Guerra.

Ambiciosa es la palabra que me viene a la cabeza para referirme a esta novela, muy ambiciosa. Como novela de drama es un buen trabajo, con unos personajes que viven prisioneros de sus culpas y con los que podemos sentir simpatía y rechazo por igual. La trama es muy lenta y excesivamente larga en el tiempo, casi innecesario alargarla tanto ya que como decíamos anteriormente el contexto histórico solo es mero atrezzo.

Muy alejada de otras novelas suyas como la ya citada Biblia de barro, La Hermandad de la Sábana Santa o La sangre de los inocentes y que junto a sus otras dos novelas Dime quien soy y Dispara, yo ya estoy muerto parece ser una imitación de la Trilogía del Siglo de Follet pero como decíamos sin detenerse en los acontecimientos históricos del S.XX.

Depende lo que busque el lector o la lectora se sentirán emocionados o defraudados; si buscan una novela sentimental llena de dramas este es su libro. Si por el contrario buscan una novela histórica protagonizada por tres exiliados de la dictadura franquista busquen en otras páginas.