Aunque este libro de Alfonso Bueno López, publicado por Diábolo Ediciones, lleva el subtítulo de “El boxeo en el cine“, podemos asegurar que va mucho más allá del séptimo arte al proponernos un ameno recorrido por la historia del pugilismo y sus vínculos con la cultura popular.
La mística primitiva del cuadrilátero ha seducido durante generaciones a literatos, pintores, músicos y fotógrafos. Pero si hay un arte con el que el boxeo ha mantenido una íntima relación es el cine. En las páginas de Sangre, sudor y puños, Alfonso Bueno López recorre más de un siglo de películas pugilísticas, un apasionante viaje por las leyendas del ring y los filmes que capturaron su mitología en la gran pantalla. La dulce ciencia ha inspirado a maestros del cine como Charles Chaplin, Buster Keaton, Alfred Hitchcock, Luchino Visconti o John Huston, y ha convertido en estrellas de celuloide a los campeones Jack Dempsey, Max Schmeling, Joe Louis, Jake LaMotta, Muhammad Ali y Mike Tyson.
He de confesar que el subgénero cinematográfico de boxeo es uno de mis favoritos, y siento debilidad por decenas de películas en las que el protagonista, de perfil perdedor y solitario, se enguanta y salta al ring para derrotar a sus demonios interiores. Hay tantísimos ejemplos de buen cine dedicado a la dulce ciencia, que a un cinéfilo le llevaría meses completar el visionado de esta filmografía pugilística.
Alfonso Bueno López, que ya nos encandiló con otros libros antológicos, demuestra sus conocimientos del tema y nos trae el recorrido más completo y riguroso hecho hasta la fecha. El autor demostró en “Más allá del arco iris” y en “¡Desenfunda, forastero!“, libros también publicados por Diábolo Ediciones, que es capaz de aportar mucha información esencial y sintetizar el texto lo necesario para crear una lectura adictiva y muy entretenida. En el presente libro lo borda, sinceramente. Lo he disfrutado y se me ha hecho cortísimo, pese a contar con 280 páginas.
El contenido está perfectamente estructurado en ocho intensos capítulos en los que se nos narra en orden cronológico el devenir de este “arte”, desde sus orígenes hasta la actualidad (de 2020). Con títulos tan bien escogidos como “La dulce ciencia”, “Segundos fuera”, “Primer asalto”, “Contra las cuerdas”, “Salvados por la campana”, “Besar la lona”, “Nocaut” o “Combate de revancha” el autor va desgranando película tras película con un hilo conductor que es el pugilismo y sus protagonistas a través de las épocas.
Si el primer capítulo toca el tema del origen, el segundo lo hace con su influencia en la cultura popular. Allí el autor nos habla de literatura, cómic, música, arte pictórico y fotografía. En el tercer capítulo, Primer asalto, entramos de lleno en las producciones cinematográficas, a la vez que se va forjando la leyenda de los auténticos boxeadores fuera de las pantallas. Comenzando con la primera pelea filmada por Thomas Edison para su kinetoscopio, siguiendo con los pioneros del cine de humor como Charles Chaplin y Buster Keaton, el boxeo fue ocupando el argumento de multitud de muestras de cine popular, mientras en el cuadrilátero de la vida real destacaban nombres tan importantes como Joe Louis, Max Baer o Rocky Marciano. Alfonso Bueno López no se para solo en la cinematografía norteamericana, comentando producciones de otras latitudes como la española.
En el cuarto capítulo se nos cuenta que el cine policíaco y negro de ambientación pugilística fue el hogar de los más míticos películas y de una auténtica edad dorada de este género, con obras maestras como “Forajidos“, “The Set-Up“, “La ley del Silencio” o “Más dura será la caída“, por poner ejemplos.
Cassius Marcellus Clay, alias Muhammad Ali, será el nexo de unión del siguiente capítulo, que abarca los años sesenta y setenta del siglo XX. Además de las películas, veremos a lo largo del libro cómo boxeadores de todo tipo iniciaron carreras cinematográficas, muchas de ellas de breve recorrido.
No podía faltar un capítulo dedicado íntegramente a la saga de películas “Rocky” de Sylvester Stallone. Coincido punto por punto con la opinión del autor sobre cada una de las películas y confirmo el enorme entretenimiento que constituyen.
Empezar un capítulo con “Yo hice a Roque III” con Pajares y Esteso bajo las órdenes de Mariano Ozores, es apuntarse un tanto. Y a continuación hablar de “Toro Salvaje“, el clásico de Martin Scorsese, es otro detalle a tener en cuenta. La cosa no acaba aquí, pues el material para completar el libro es inmenso, y llega hasta el cine del nuevo milenio, sin dejar de lado una sola película, llegando a tratar el combate pugilístico femenino con la importancia que se merece.
La edición, en tapa blanda con solapas, incluye cientos de imágenes de gran calidad y muy necesarias para un libro de este tipo.
En el epílogo, el libro se cierra con la siguiente apreciación: “A comienzos del siglo XX, los boxeadores peleaban para salir de la pobreza, alejándose, puñetazo a puñetazo, del hambre y la miseria. A comienzos del siglo XXI, los ejecutivos boxean para liberarse del estrés de la oficina, golpeando el saco mientras se hacen un selfi para actualizar su estado en las redes sociales, Las comparaciones, casi siempre, son odiosas”. Así es la realidad del boxeo a día de hoy, con la televisión plagada de combates mixtos sin ningún nombre que salte a la fama.
Un libro más que recomendable, para los amantes del cine, del boxeo y de la lectura con sustancia.
Sangre, sudor y puños. El boxeo en el cine.
Autor: Alfonso Bueno López
Fecha de publicación : Noviembre de 2020
ISBN: 9788418320125
Formato: 17x24cm. Tapa blanda con solapas. Color.
Páginas: 280
Precio: 25,95 euros
Tú reseña es más que una reseña, es un delicado analisis del libro… Expresado de forma magnífica. El libro es una auténtica delicia… Yo lo tengo. Me ha encandilado y, aunque el tema sea el boxeo que es muy ajeno a mí, me ha emocionado.
Muchas gracias por tu comentario, Sara. El libro es formidable y me ha encantado, y así es más fácil reseñarlo. Un saludo.