El maestro del ‘gekika‘, Yoshihiro Tatsumi está de vuelta en Satori Ediciones. Tras la excelente antología de historias titulada “Tatsumi“, la editorial dedicada a Japón nos trae otra gran selección de relatos desgarradores: “Mundo perdido“.

Entre la multitud solo se puede sobrevivir si estás solo». No hay presente. No hay futuro. No hay esperanza. No hay nadie. Punzante, intenso, desgarrador. Tatsumi sondea los abismos del corazón humano en estos veinte fragmentos de vidas a la deriva protagonizadas por perdedores sin nombre que vagan en los márgenes de una sociedad asfixiante.
Un obrero que sacrifica su brazo para complacer a su esposa; sentinas y cloacas que son auténticos vertederos humanos, un oficinista que se viste de mujer cuando nadie lo ve, un matrimonio roto por una rata de alcantarilla… Veinte historias demoledoras publicadas entre 1967 y 1970 que el talento deslumbrante de Tatsumi convierte en obras maestras de la novela gráfica. Presentamos una nueva antología que reúne lo mejor del padre y maestro del gekiga.

He de confesar que me ha sido complicado aceptar la desesperanza absoluta que transmiten estos relatos recopilados bajo el título de “Mundo perdido”. Tatsumi ya nos puso el corazón en un puño en su anterior obra publicada en España de la mano de Satori Ediciones. En esta ocasión, el mal rollo que destilan personajes y situaciones llega a un punto límite. Por lo tanto. no es una obra recomendable para personas que se encuentren en horas bajas, ya que “Mundo perdido” puede hacer que se hundan aún más. Por el contrario, es una lectura muy interesante a nivel argumental y que cuenta con claves que desentrañar.

La síntesis de “Mundo perdido” que se muestra en la contraportada y en las notas de prensa hablan por sí solas. “Entre la multitud solo se puede sobrevivir si estás solo” es la sentencia que aparece en una de las historias y que ha servido para resumir todo el conjunto. Los tipos solitarios que se mueven entre una multitud, una masa gris, es una de las imágenes recurrentes de este descarnado universo de Yoshihiro Tatsumi. Los fetos flotando en el detritus de las alcantarillas es otra, que no para de perseguirnos a lo largo de los relatos.

La mayoría de historias recopiladas en la antología “Mundo perdido” fueron publicadas en “Gekiga Young” entre agosto de 1968 y abril de 1969. Hay tres de ellas que provienen de otras publicaciones. “La bifurcación” apareció en “GARO” en 1970, “Mi Hitler” lo hizo en “Gekiga Magazine” en 1969 y “Sed” en “Gekiga Daigaku” en 1967. Eran mangas de préstamo o encuadernados en formato libro, publicados al margen de la industria editorial. Ya vimos los orígenes y el desarrollo de este tipo de manga ‘underground‘ en “Los locos del Gekiga“. Este tipo de historias no eran aceptadas en otras publicaciones más populares por su tono realista y adulto por lo sus autores tuvieron que buscarse el sustento por su cuenta.

Las veinte historias de “Mundo perdido” vienen presentadas en este tono sucio y desgarrador, que es característico del ‘gekika‘. No hay atisbo de esperanza en ninguna de ellas. Están protagonizadas por seres anónimos, que en algunos parajes dan la impresión de ser la misma persona, pero no es así. Estos perdedores sin nombre vagan en los márgenes de una sociedad asfixiante, con vidas que van a la deriva, donde el futuro se presenta desolador. Muchos de ellos son obreros. Otros individuos sin trabajo que se mueven en un mundo marginal.

El relato que abre el libro nos presenta a un obrero que se autolesiona y pierde el brazo para poder cobrar la indemnización con el que contentar a su esposa. Lejos de mejorar su vida, la empeora. “El empujador del metro” nos muestra a una persona con un oficio de esos que ya no existen (como el del sereno, por ejemplo). Encargado de empujar a la multitud de gente que usa el metro en hora punta. Un trabajo asfixiante que llevará al protagonista al límite.

Si pensamos que este oficio es insufrible, el del siguiente relato se lleva la palma. La persona que lo desempeña debe desatascar los desagües de un alcantarillado. Podemos hasta notar el olor en esta desgarradora historia donde aparecen bebés arrojados a las aguas fecales. También aparecen otros perfiles como el del chulo que deambula por antros, o el del estudiante reprimido sexualmente. No hay personaje amable en esta narración.

Mundo perdido“, publicado por Satori Ediciones, se presenta en encuadernación rústica con sobrecubiertas en un tamaño de 150 x 210 mm, con 224 páginas. El diseño del libro es sublime, como nos tiene acostumbrados Satori. Se regala un punto de libro con su adquisición. La traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés es impecable, así como la rotulación y el diseño de Drac Studio.

Los relatos de “Mundo perdido” lejos de devolvernos una moraleja en su resolución, nos deja igual de abatidos y preguntándonos si vale la pena tanto esfuerzo si existe la posibilidad de convertirse en uno de estos desesperanzados individuos. Con su estilo personal, algo fesita y desdibujado, Tatsumi consigue atraparnos en la lectura. Leer algo fuera de lo común es edificante y “Mundo perdido” realmente es singular, tanto en su planteamiento como en la finalización de cada relato. Un manga para adultos que no dejaré de recomendar.

Mundo perdido
Autor: Yoshihiro Tatsumi
Fecha de publicación: Abril de 2022
Formato: Rústica. Blanco y negro.
Páginas: 224
Precio: 20,00 euros