El marido de la maestra es una novela que te hace partícipe llevándonos de la mano de los hechos del siglo XX y XXI a través de la historia de dos familias que nos van presentando al ritmo que va avanzando la sociedad.
- MATERIAS: Fantasía romántica
- AUTOR: Mª Begoña Garrido Riazuelo
- ENCUADERNACIÓN: Tapa blanda o Bolsillo
- PAÍS DE PUBLICACIÓN : España
- IDIOMA DE PUBLICACIÓN :Castellano
- IDIOMA ORIGINAL Castellano
- ISBN: 978-84-09-35959-2
- EAN: 9788409359592
- DIMENSIONES: 215 x 140 mm.
- PESO: 390 gramos
- Nº PÁGINAS: 184
- FECHA PUBLICACIÓN 02-12-2021
El marido de la maestra es una novela que nace de la inquietud de nombrar diferentes situaciones, que como sociedad y a nivel personal, nos han hecho la forma y el fondo de lo que ahora somos. Realidades como actuar con miedo a “el qué dirán”, las ganas de libertad de la generación siguiente, la necesidad de buscar trabajo lejos del hogar, las inquietudes sociales, usos y abusos en las relaciones, y otros escenarios donde transcurre una historia que es la suma de muchas historias, en las que diferentes personas pueden ver trozos de la propia vida.
La novela nos acompaña a lo largo del siglo XX y XXI, con unos personajes a los que les unen lazos familiares. Aunque los tejidos que se crean entre ellas y ellos van más allá de una apellido común, puesto que se basan en una manera de estar en la vida, que desde experiencias diversas, les hacen saberse protagonistas de su propia historia.
La novela visualiza cómo afectaba a dos familias, a través de sus generaciones, los acontecimientos de su alrededor, sus pensamientos y los cambios que se van produciendo y que sin saber, están escribiendo un trocito de la historia visualizando el papel de la mujer tanto en el hogar como en la sociedad.
El marido de la maestra es uno de los libros de que antes de que la autora lo escribiese ya estaba predestinado a que yo lo adquiriese y estuviese en mis manos. Este es uno de los libros que no miro la portada o que algo de él me llame la atención, lo iba a comprar de todas las formas sin miramientos y, es que cuando conoces a la autora todas las razones para comprar un libro se eliminan y solo tienes ganas de ir a la presentación para estar cerquita de ella y poderlo leer con tranquilidad y saboreándolo, ya que con la posesión del libro consigues tener un trocito de ella y lo quieres cuidar y disfrutar porque de forma inconsciente la buscas a ella entre las palabras que ha escrito. Todas estas expectativas están sin saber qué es lo que te vas a encontrar en sus páginas, sin saber de qué va.
La portada te traslada a su primer libro ya que la ha dibujado la misma persona y que, como en el primero ha dibujado sin haber leído el libro pero con lo que le ha contado Begoña ha sabido trasmitir y acompañar al texto de una forma muy delicada y trasmitiendo una calma que es la que necesitas para luego adentrarte en la historia del libro. Se nota que la ilustradora es parte de Begoña y ella de Begoña haciendo un buen equipo.
Cuando oyes la presentación y lo orgullosa que está del libro y que aunque no es una continuación de su primer libro, el cual salió hace poquito de su cocina, (Mujeres sin máscara, el cual me lo leí en una noche) surge de él y de peticiones de personas cercanas por querer saber algo más de la abuela del libro, entran más ganas de leerlo y las expectativas crecen.
No me gusta hacer reseñas de libros que considero que en ellos hay partes de mí, o quiero pensar en eso, porque cuando lo escriben personas cercanas que sabes perfectamente que no saben y que por supuesto no quieren separarse de sí mismas cuando hacen algo, como por ejemplo escribir un libro, hay partes importantes de ellas en él y que es muy difícil separar lo que están escribiendo con lo que han vivido y sentido o sienten. Por lo tanto, si en mi me influyen y me corren por mis venas mis personas queridas que me producen sentimientos y emociones quiero pensar que en ellas también estoy yo.
Pero aún no había terminado el libro y ya le pedí a mi amiga, a la autora, a Begoña Garrido Riazuelo si podía hacer una reseña del libro. Me iban surgiendo, mientras leía, una cantidad de sentimientos, preguntas, …. Es decir, un enganche a la historia que contaba que me hacía ir hacia atrás de vez en cuando, a mirar el árbol genealógico que hay antes de cada capítulo y a recordar nombres, mujeres de mi vida e historias que hacía tiempo que no tenía en mi mente. Me volvió a recordad mi pasión por la lectura que hacía un tiempo (por historias personales, bueno mi vida) que había perdido. Me recordó cuando mi madre me castigaba y me quitaba los libros porque no había hecho lo que me había pedido y entonces los leía mi hermana en alto por donde yo lo había dejado para que de esa manera yo pudiera seguir leyendo. En esta época ansiaba llegar a casa para seguir con el libro que había dejado a medias… esa es la pasión que había perdido y con este libro he vuelto a tener esa sensación de querer leerlo más despacio para poder disfrutarlo.
Es el tipo de libro que a mí me gusta, habla de personas, de historia, de sitios, de costumbres y de cómo se han ido transformando las personas a lo largo de los años teniendo en cuenta su contexto político, social y cultural.
El marido de la maestra se puede leer muy rápido ya que su lenguaje es sencillo y cercano y como he comentado antes, yo me tenía que parar para saborearlo y entender lo que había leído, introduciéndote en el momento histórico que se encontraban los personajes y quedarme un poquito con ellos y aunque mi cabeza quiere saber más por lo tanto continuar con la lectura yo misma me tenía que decir: Para, para que te quiero asimilar y disfrutar.
Después de su lectura, realmente me ha producido una sensación totalmente contraria a aquellas personas que insistieron para que se escribiera. Este segundo libro me dejó un buen sabor de boca que me ha vuelto apetecer leer su primero libro y volver a descubrir a esa abuela y sacarle todo el jugo que he sacado a este.
Toca con pequeñas pinceladas nuestro pasado más cercano, de todo lo que ha ido sucediendo en la historia y sobre todo en todas o en la mayoría de las familias de nuestro país: salir de tu pueblo natal para volver a empezar lejos de las personas que te han conocido siempre, cerrando una puerta que no sabes si se volverá a abrir, una guerra que se perdió y una posguerra que humilló, para ver un resurgir de las personas y sus ideas, visualizando en todo momento del libro a las mujeres.
Me ha sorprendido la capacidad que tiene la autora de no juzgar lo que está narrando consiguiendo que sus protagonistas vayan trasladándonos y mostrándonos los acontecimientos tan como ellas mismas los sienten, tomando una decisiones que consideran correctas para ellas y para sus familias. Aquí me da la sensación que la autora se ha contenido para no dejarse influenciar de sus ideas y así dejando que las protagonistas nos vayan presentando cómo se sienten y sus acciones intentando y consiguiendo mostrarnos una realidad sin tapujos.
Durante toda la novela el centro son las mujeres aunque en el titulo se refiere al marido de la maestra y los personajes van siendo de los dos sexos siempre están todos dependiendo de las mujeres, de las maestras que, además hay varias (como mínimo una en cada generación que se cuenta) que ejercen tal profesión con vocación. Son mujeres con carácter que, saben lo que quieren y no tienen miedo de decirlo, perseguirlo y demostrarlo. Luego hay hombres que respetan a esas mujeres y que aunque a veces no les entiendan no imponen sus ideas ni les obligan a hacer algo que ellas no quieren.
Parte del beneficio de El marido de la maestra ha ido destinado a diferentes entidades sociales mostrando otra de las facetas de la autora: su parte social y su compromiso con las luchas sociales por los derechos de todas las personas principalmente las que se enfrentas todos los días con las injusticias de esta sociedad escribiendo, como su libro, pedacitos de historia.
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…