¿A quién en su sano juicio se le ocurriría publicar a su tebeo El hombre que j#%ió el tiempo? Lo del juicio no lo sé con seguridad (aunque lo tengo bastante claro) pero que John Layman y Karl Mostert nos ofrecen una alocada y divertida historia de viajes en el tiempo es algo innegable, y muy recomendable.
El hombre que j#%ió el tiempo
Edición original: The Man Who F#3%ED Up Time #1-5 USA
Fecha de edición: septiembre de 2021
Guión: John Layman
Dibujo: Karl Mostert
Color: Dee Cunniffe
Formato: Cartoné, 136 páginas. Color.
14,95€
Sean Bennett no es más que un simple operario en un laboratorio de alta tecnología con un prototipo de máquina del tiempo.
Y, sí, tiene las mismas tentaciones que tendría cualquiera de nosotros sobre volver atrás en el tiempo para subsanar viejos desaciertos. Así que cuando se topa con una versión de sí mismo proveniente del futuro que le anima a hacer justo eso, Sean se tira de cabeza a la piscina temporal. Solo que… ¿podéis imaginar qué ocurre después? ¿Habéis leído el título de este cómic? Sí. El tiempo se queda bien j#&ido, y de Sean depende corregirlo, o de lo contrario…
Desde la primera vez que vi Regreso al Futuro (Back to the Future) he sido un seguidor de todas las historias posibles de viajes en el tiempo y bucles temporales por lo que estaba escrito en las estrellas que El hombre que j#%ió el tiempo, de John Layman, iba a llamar mi atención, no sólo por el hecho de contar con el creador de Chew o de Outer Darkness, ambas publicadas por Planeta Cómic, lo que me lleva a perdonarle lo de Eleanor and the Egret, sino también porque el propio título de la serie ya nos da cuenta de lo alocada y divertida que va a ser la premisa de la serie (aparte de que es una pesadilla para el SEO, estoy seguro).
En El hombre que j#%ió el tiempo conocemos a Sean Bennett un auxiliar de laboratorio que trabaja en un laboratorio donde se ha desarrollado un prototipo de máquina del tiempo que está más que prohibido utilizar, Bennett ni se lo plantea hasta que se encuentra consigo mismo en un bar y es su yo futuro el que le incita a viajar en el tiempo para solucionar los “y si…” que le han arruinado la vida. Tras un breve viaje, tan sólo una semana atrás, Bennett regresa al presente para descubrir que gobierna el mundo la dinastía de Abraham Lincoln, que los dinosaurios aún se mueven por la Tierra o que es un criminal buscado en el tiempo, cualquiera de esas opciones es terrorífica, pero es que cuando la policía del tiempo lo encuentra y le amenaza con acabar su vida cuando era bebé es cuando Bennett enloquece intentando arreglar un continuo que no hace sino estropear más y más.
En el texto previo a El hombre que j#%ió el tiempo el propio John Layman reconoce que le costó muchísimo cuadrar la historia (todas las historias de viajes en el tiempo son una locura argumental, estén bien o mal hechas) para que todo cuadrase y lo cierto es que el viaje que emprende el lector, junto a Bennett, sigue los mismos derroteros de confusión que siente el protagonista hasta que todo cuadra, en las últimas páginas, justo al final de una alocada y muy divertida aventura.
Iba a decir que hasta ahora no había oído hablar de Karl Mostert, el dibujante de El hombre que j#%ió el tiempo, pero investigando un poco he descubierto que fue el dibujante también de DCsos: Inmortales, lo que para mí habría sido una terrible carta de presentación puesto que odié esa miniserie, pero el trabajo que realiza Mostert, es tan limpio y espectacular, tan obligado a recargar los fondos en muchísimas viñetas para apoyar la narrativa de Layman que sorprende un resultado final tan satisfactorio, puede que Layman se embarcase en una loca misión con esta historia, pero no creo que haya sido la mitad de loca que lo que Mostert ha tenido que sufrir para plasmarlo en el papel y con tantísimo acierto.
La edición está en la línea de los tomos USA de Planeta Cómic; cartoné, papel de calidad y una buena edición, pero aquí contamos con un texto del propio Layman y una galería de bocetos comentada por el propio Mostert.
Hace algo más de un año tenía la impresión de que a Planeta Cómic no debía de estarle yendo muy bien con los cómics de Aftershock, no tenía ningún motivo para pensarlo aparte de la reducción de títulos nuevos tras la potente oleada inicial, pero de un tiempo a esta parte estoy convencido de que están haciendo un muy buen trabajo de selección de material a publicar y, desde luego, El hombre que j#%ió el tiempo es un ejemplo perfecto de ello y es una lástima que sea un tomo único porque me ha gustado muchísimo la historia.
A ver, yo entiendo que estafa es cuando te quedas tú el dinero, no cuando el dinero es un donativo…