Los tiempos han cambiado, y las mujeres han tomado las riendas de su destino. El pasado 8 de marzo una ola imparable de mujeres invadieron las calles exigiendo un cambio, pues sobran los motivos para que el mundo deje de girar en la dirección que marcan los hombres y lo haga en la del feminismo. Y, por supuesto, en Gotham City también llegó el momento del empoderamiento de las mujeres.

Catwoman, Hiedra Venenosa y Harley Quinn… son hermosas, letales y, por primera vez en sus vidas, las tres intentan ir por el buen camino. Cansadas de jugar según las reglas de otras personas, sin importar a qué lado de la ley se encuentren, estas duras mujeres tienen nuevos planes propios, y usarán los medios que sean necesarios para llevarlos a cabo. Solo que, a veces, las amigas pueden ser más un problema que una bendición. Sobre todo cuando no están acostumbradas a cosas como la lealtad… o la cordura.

Con el Murciélago lejos, nadie… ni Silencio, ni el Acertijo, ni siquiera el Joker… sabrá qué esperar de las chicas malas de Gotham. Pero dejar de actuar al margen de la ley no es un camino de rosas. Especialmente cuando hay maníacos que matan inocentes y hacen que parezca que las culpables son nuestras protagonistas, cuando la nueva identidad civil de Hiedra resulta mortalmente difícil de mantener, y cuando la hermana de Catwoman va a la ciudad a terminar con el demonio que cree que posee a Selina… ¡y con su vida, de paso!

Cientos de miles de mujeres, de todas las edades, profesiones y razas, y acompañadas por miles de hombres, inundaron las calles el pasado 8 de marzo como colofón a un Día Internacional de la Mujer histórico, la primera huelga general feminista realizada en nuestro país para exigir igualdad real. Por fin, la mitad del planeta que es tratada como ciudadana de segunda exigirá a la otra mitad, que vive en el privilegio del poder perpetuador del machismo, la igualdad.

Los cómics de superhéroes han sido, durante muchos años, un reducto masculino y masculinizado. Los autores y los personajes eran hombres, y la mayoría de los lectores también, pero la balanza ha empezado a inclinarse. Levemente, poco a poco, pero de forma imparable. No se publican tantos títulos como sería deseable, y las autoras son pocas y no se visibilizan, pero cada vez hay más.
Quizás uno de los emblemas del cambio haya sido Wonder Woman, la primera película de superhéroes en una década, tras más de cincuenta títulos, con una mujer como verdadera protagonista y la primera que dirige una directora, Patty Jenkins. Para encontrar a una heroína en un papel principal habría que remontarse a “Elektra“, en el año 2005, protagonizada por Jennifer Garner pero dirigida por Rob Bowman. Y “Wonder Woman” ha sido la demostración que el público actual está dispuesto a llenar las salas de cine de todo el mundo para ver una película de superhéroes con una mujer como protagonista.
Pero, ¡ojo!, hay el riesgo de que se confunda el icono feminista con un objeto sexual. Wonder Woman es la representación de una mujer empoderada, independiente y fuerte en un mundo de hombres, y por ese motivo la ONU declaró a este personaje ficticio como Embajadora Honorífica de la ONU para el Empoderamiento de las Mujeres y Niñas, para luchar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres,… aunque la cosa no funcionó: numerosas voces de protesta reclamaban que este Diana de Themyscira es una representación sexualizada, de una mujer blanca con pechos exuberantes, proporciones imposibles alejadas de la realidad de los cuerpos de millones de mujeres y un traje escueto que dejaba muy poco a la imaginación.

Las llamadas ‘sirenas de Gotham’ (‘Gotham City Sirens‘), Catwoman, Hiedra Venenosa y Harley Quinn, tres personajes femeninos del universo de DC Comics, nacieron como simples complementos de personajes protagonistas masculinos. La inestable, revoltosa y sexualizada Harleen Frances Quinzel ‘Harley Quinn’, creada por Paul Dini y Bruce Timm para “Batman: The Animated Series” en 1992, como acompañante submisa, un juguete sexual, humillada y sometida al villano de la risa perpetua, compinche del Joker. Pamela Lillian Isley ‘Hiedra Venenosa’, creada por Robert Kanigher y Sheldon Moldoff en 1966, como rival de Batman cargada de sensualidad y feromonas, y de un mortífero veneno en sus labios. Y Selina Kyle ‘Catwoman’, creada por Bill Finger y Bob Kane en 1940, ha sido tanto villana, como aliada, amiga y amante el Caballero Oscuro durante su larga, complicada y duradera relación. Las tres, creadas como personajes secundarios de las aventuras de Batman, han crecido con el paso del tiempo, han definido su personalidad, y en un momento de cambio, en el que las mujeres recuperan su espacio y exigen la merecida igualdad, se han ganado su serie y sus lectores (y lectoras). Es “Gotham City Sirens“, que ECC Ediciones ha rebautizado como “Musas de Gotham” y cuyo primer volumen publicado en diciembre del 2017 recopila los trece primeros números.

Musas de Gotham” es una serie creada por el guionista Paul Dini y dibujada por Guillem March, que debutó en junio de 2009 como parte de la serie “Batman: Reborn” y finalizó en agosto del año 2011 junto a todos los títulos de DC Comics, coincidiendo con el relanzamiento global de “The New 52“, sumando al cierre un total de 26 números.

Con los maravillosos dibujos del mallorquín Guillem March y del segoviano Andrés Guinaldo, Álvaro López, David López y Raúl Fernández, las villanas más sexis y peligrosas de Batman iniciaban en la serie “Musas de Gotham” un nuevo camino en común, escrito por los guionistas Paul Dini, Tony Bedard, Scott Lobdell y Marc Andreyko. Habían dejado atrás su vida dedicada al crimen y compartían piso como si fuesen las protagonistas de una sitcom norteamericana cualquiera. Pero no, “Musas de Gotham” no es una versión superheróica de “Friends“, sino algo muy diferente.

Al principio de “Musas de Gotham” las tres protagonistas tienen problemas y necesitan superarlos. La excusa de ponerlas a vivir juntas (primero en casa del Acertijo, después en su propio hogar, en un refugio para animales abandonado) sirve para que cicatricen heridas, se liberen de las cadenas de su pasado y se conviertan en amigas y confidentes. Y es que las heridas son profundas: Catwoman ha quedado muy afectada tras los hechos narrados en “Batman R.I.P.“, “Crisis Final” y “La Batalla por la Capucha“, que acabó con un corazón reimplantado gracias a Zatanna. Harley Quinn está irremediablemente sometida a un demente, calculador y perverso, el Dr. J, que la domina sin que ella pueda remediarlo y la arrastra a la perdición. Una relación amorosa unilateral. Una relación tóxica, como suele decirse. Y Hiedra Venenosa es una ecoterrorista asocial y solitaria, que solamente quiere encontrar algún lugar donde poder estar tranquila y sola con sus amadas plantas. No sabe relacionarse con la gente y mucho menos con los hombres.

Así, por las páginas de los trece primeros números de la colección “Musas de Gotham” pasaran amigos y aliados, pero también muchos enemigos y rivales como el Rompehuesos, el Acertijo, el Joker (en su papel de ex-novio y de psicópata asesino), el bufón Gaggy o la hermana Cero, y viviran aventuras de todo tipo, incluyendo un relato navideño (que se incluyó en “Pura Maldad: Harley Quinn”). Y, por supuesto, Bruce Wayne y Batman.

Tras “Musas de Gotham“, el destino ha separado a las tres chicas: el Nuevo Universo DC le tiene reservado a Harley Quinn un futuro poco prometedor como miembro del Escuadrón Suicida, Hiedra Venenosa forma parte de un grupo especializado en espionaje dirigido por Canario Negro llamado Aves de Presa, y Catwoman vuelve a ser la mejor ladrona de Gotham City, descarada y sensual, y difruta de una vida repleta de emociones, rodeada de lujo.

Una lástima, pues parecía que su futuro juntas era más que ilusionante, y a finales del año 2016, cuando el universo cinematográfico de DC Comics y Warner Bros. todavía parecía algo consistente y con posibilidades reales de funcionar, se anunció que Harley Quinn, Catwoman y Hiedra Venenosa iban a contar con su propia película, “Gotham City Sirens“, dirigida por David Ayer, a quién el fracaso y las críticas negativas de “Escuadrón Suicida” no habían hecho mella. Geneva Robertson-Dworet iba a escribir el guión.
Junto a David Ayer también iba a regresar Margot Robbie como Harley Quinn, repitiendo el papel que ya interpretó en la adaptación del “Escuadrón Suicida“, y quedaba por asignar los otros dos roles femeninos, aunque Michelle Pfeiffer y Uma Thurman estaban descartadas para recuperar sus papeles en las películas de Tim Burton y Joel Schumacher de los años noventa. Del proyecto… nunca más se supo.

Pese a todo, ¡ellas son poderosas!

Musas de Gotham #1
Dibujo: Álvaro López, Andrés Guinaldo, David López, Guillem March, Raúl Fernández
Guión: Guillem March, Marc Andreyko, Paul Dini, Scott Lobdell, Tony Bedard
Edición original: “Gotham City Sirens” núms. 1 a 13
ISBN: 978-84-17276-78-2
Formato: Cartoné. Color.
Páginas: 320
Precio: 30,50 euros