Fandogamia Editorial venía moviendo por las redes la portada de “Protagonista” desde hace un tiempo y lo cierto es que me gustó tanto que me hice con una copia aún sin saber siquiera quién era el impulsor del proyecto. Dayoscript (un popular youtuber del mundo del videojuego) llevaba años soñando con publicar este proyecto, y decidió contar con Ulises Lafuente para darle forma al guión, con Pablo Ilyich para el dibujo y con Andrés Garrido para el color.
Protagonista
Edición original: Protagonista ESP
Fecha de edición: febrero de 2020
Guión: José Altozano (Dayoscript)
Narrativa y diseños: Ulises Lafuente
Dibujo: Pablo Ilyich
Color: Andrés Garrido
Formato: Rústica, 168 páginas. Color.
16€
El mito del héroe, pero no. David no es una buena persona. Es indeciso, egoísta y autodestructivo. Pero Kawachii cree en él. Cree que es el Heraldo del Cambio y que puede salvar el mundo. David solo quiere amor. Solo quiere sentirse válido. Protagonista, escrito por José Altozano Dayoscript e ilustrado por Ulises Lafuente, Pablo Ilyich y Andrés Garrido, explora la manera en que nos relacionamos con la ficción y rompe el modelo del héroe predestinado. Porque no siempre es tan fácil. Porque el poder no nos salvará.
Protagonista, lo descubrí después, nace de un micromecenazgo exitoso y del que salió una edición que, por desgracia, no vamos a poder apreciar aquellos que no aportamos al crowdfunding. Es una lástima porque no sólo era una edición a mayor tamaño y cartoné sino que además incluía una serie de extras que posibilitaban comprender mejor los guiños que Altozano nos ofrece y que son imprescindibles para entender la historia.
Al comienzo de Protagonista se nos presenta a David, personaje principal, María, amiga de David desearía que fuesen algo más pero ella no parece querer ir más allá, y Pedro, auténtica uña y carne de David, su mejor amigo y el más capacitado para decirle no, darle un par de bofetadas y traerlo de vuelta a la realidad.
David es una persona compleja, es un estudiante de universidad pero a todas luces es un chaval que vive dentro de una gran depresión de la que sus amigos intentan sacarle simplemente estando ahí con él y apoyándole. El día de su cumpleaños se lo llevan de marcha y aunque intentan animarle David acabará pasando la noche solo en su habitación repasando un viejo guión en el que no trabaja desde hace un año. Este hecho, como se puede ver en la página número 15, es clave para toda la historia y explica el final abierto de Protagonista.
![](https://via-news.es/wp-content/uploads/2020/03/protagonista-2-250x375.jpg)
Una gran amistad
David despierta y junto a él está un ser que parece parece ser una mezcla del gatito de Sailor Moon, los personajes de Card Captor Sakura, o el propio Pokemon. Kawachii, así se llama este adorable gato con cola de Marsupilami (por cierto, fijaos cómo cambia la “iluminación” de las viñetas cuando él aparece), le informa de que David es el Heraldo del Cambio y que deberá enfrentarse al Mal, pero que desconoce qué debe hacer. David, que no tiene las cosas muy claras, acabará entrando en el juego de ser el Heraldo del Cambio y conforme se va acercando a su pleno potencial irá perdiendo a sus amigos, paso a paso, a cada grave error David perderá un amigo. Y no por ello sentimos pena por David, son errores tan graves como para que al final del cómic prácticamente odiemos a David si no hemos pillado las pistas que Altozano nos ha ido dejando a lo largo del cómic.
Desde que David se convierte en Heraldo del Cambio aparecen una serie de personajes nuevos, sinceramente ni siquiera es necesario decir sus nombres, básicamente tenemos al tío que lo entrena, la tía de las tetas y el malo. Son personalidades planas muy diferentes de la caracterización que se utilizó con David, María y Pedro, personajes mucho más plenos, mientras que estos nuevos personajes no son sino arquetipos del manga, del anime o de la fantasía que dicen sus frases y aportan poco más a la trama.
![](https://via-news.es/wp-content/uploads/2020/03/protagonista-3-250x375.jpg)
Kawachii: el corazón del tebeo
En este tramo de la historia, desde que David adquiere sus poderes en adelante, es donde notamos, o así parece, las limitaciones de Dayoscript como guionista. Parece que es uno de esos youtuber que solamente se metió a esto para sacar dinero (como si del mundo del cómic sobrase dinero…). Pero si has llegado a esta conclusión estás en un grave error, una primera lectura deja el lector con mal cuerpo, e incluso cabreado, por lo que sucede en Protagonista, por lo que hace David, pero aún así la historia se queda dando vueltas en nuestra cabeza y es muy conveniente hacerle caso a nuestros instintos y releer de nuevo Protagonista (a pesar de que hay una escena que me revuelve las tripas) para descubrir que, oh caramba, Dayoscript ha realizado un grandísimo trabajo al guión (pista: conviene leer con mucha atención las páginas 5,6 y 15, así como la referencia básica y muy necesaria de Suzumiya Haruhi no Yuutsu, La Melancolía de Haruhi Suzumiya, nueva pista, los poderes de esta chica en su serie son claves para comprender lo que sucede en Protagonista, al menos de acuerdo a mi teoría).
A continuación os voy a explicar mi teoría sobre lo que realmente creo que sucede en Protagonista y por qué David es un gilipollas integral, ¿O no? Si estáis interesados os recomiendo que seleccionéis el texto a continuación ya que sino no será visible. Ni que decir tiene que son SPOILERS. Pero si aún no habéis leído este tebeo os recomiendo volver tras leerlo y revisar mi teoría, a ver si coincide con la vuestra.
Mi teoría es que David es un chaval que está hecho una auténtica mierda, deprimido y hundido, aunque cuenta con dos grandes amigos que intentan apoyarle y animarle, como vemos en la celebración de su cumpleaños. David, al regresar a casa, y releer La Melancolía de Haruhi Suzumiya, comenzará a reescribir un guión que tenía aparcado desde hace 1 año (tal parece que él era el guionista y María la dibujante), y eso es precisamente lo que es la historia de las página 16 en adelante: la historia de David en la que ha purgado sus miedos y temores y qué no solo ha terminado sino que además ha publicado, por eso en la última página vemos como alguien está leyendo la historia. Está es la que razón de que pasemos de una historia realista a una de fantasía repleta de referencias al manga y al anime. Es más, los diálogos (que, por cierto, son sensacionales en toda la obra) de las primeras páginas son las que recitará el adversario de David. Por lo que creo que estamos leyendo la historia que crea David y que acabará por publicar, quién sabe si dibujada por María (¿y coloreada por Pedro?).
No sería justo no mencionar el trabajo Ulises Lafuente que no sólo se encarga de ayudar a Altozano en la narrativa sino también es responsable del diseño de los personajes qué ilustrará Pablo Ilyich, con un desigual nivel en el que se nota que ha habido aprietos por tiempo, ya que hay páginas y viñetas realmente alucinantes, y alguna que otra página en la que se notaba que había prisa y no era posible ofrecer un trabajo tan digno como en las anteriores. Aún con todo Pablo nos ofrece un muy muy buen trabajo aunque sea Andrés Garrido el que vaya a robar la atención de todos por los usos maravillosos que hace del color, que no sólo está ahí para dar vida a las ilustraciones de Pablo sino también para crear atmósferas que representen distintos estados de ánimo. El dibujo y el color son realmente impactantes y están a la altura de un guión que, además, critica la explotación sexual (si sabemos leer entre líneas).
En cuanto a la edición de Fandogamia habría que decir que esta es la tercera edición en papel que se hace de protagonista, la entregada a los mecenas, la edición de la editorial ViveLibro y esta otra edición, más manejable y mucho más económica, aunque cuenta con un tamaño más reducido también tiene un precio ridículo para lo que ofrece esta obra y una edición impecable. 168 páginas a color en un tebeo realizado por autores españoles es, simplemente, algo que no está al alcance de casi ninguna editorial española (aunque las dos ediciones previas seguramente permitirían está rebaja no es menos cierto que la editorial también podría haber puesto un precio más acorde a la cantidad de páginas a color y subir, sin problemas, 3 ó 4 euros el precio de portada).
Por último echo en falta algún texto que nos permita atar cabos aunque con una relectura atenta también se puede llegar a comprender Protagonista.
No voy a negar que al finalizar mi primera lectura estaba confundido y muy enfadado por las últimas páginas que había leído, pero Protagonista se queda en tu cabeza y te obliga a reflexionar sobre la historia y los personajes, y una simple relectura al vuelo nos hará darnos cuenta de la brillante obra que es Protagonista.
Curioso porque justo ahora ando enganchado a la trilogía de los Arquitectos... y en cuanto acabe con ella iré a…